“El cántaro” o la creatividad de lo vacuo en la poesía de José Ángel Valente
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i726.123Palabras clave:
José Ángel Valente, androginia, taoísmo, “El cántaro”, vacuidad, ironía, negación, inmanencia, poesía del conocimiento, Generación del 50, Einstein, Ortega y Gasset, música, fugaResumen
A través del comentario de “El cántaro”, uno de los poemas más importantes del Valente de Poemas a Lázaro (1960), se estudia la importancia de la androginia en la poesía y en la poética valentianas. Tomando el símbolo del cántaro-canto, Valente desarrolla una teoría poética sustentada en dos conceptos fundamentales: negación e inmanencia. Ambos conceptos conducen a una poesía caracterizada por la fusión de contrarios semánticos como paso necesario en la búsqueda del centro poético. Por todo esto, se analiza el impacto en la poesía de Valente de la oposición esencialismo/existencialismo, realismo/nominalismo y la relevancia de los cánones musicales dentro de la poesía del orensano. En este contexto filosófico, poético y místico, se compara la poesía de Valente con el taoísmo y con la teoría de la relatividad de Einstein a través de un ensayo de Ortega y Gasset.
Descargas
Citas
Amorós Moltó, Amparo (1981): “El espacio en la poesía de José Ángel Valente”, Ínsula (412), p. 1.
Amorós Moltó, Amparo (1982): “La retórica del silencio”, Los cuadernos del norte (16), pp. 18-27.
Ancet, Jacques (1984): “Lindero, objetos de la noche”, Quimera (39-40), pp. 94-95.
Bousoño, Carlos (1961): “Poesía y originalidad”, Índice de artes y letras (150-151), p. 29.
Carreño, Antonio (1985): “Hacia una poética de la ‘mirada’: Poesía y percepción”, Ínsula (460), p. 19.
Castro Florez, Fernando (1991): “Sola raíz de lo cantable. Entrevista con José Ángel Valente”, Espacio/Espaço escrito (6-7), p. 19.
Cirlot, Juan-Eduardo (1994): Diccionario de símbolos, Barcelona, Labor.
De Man, Paul (1998): La ideología estética, Madrid, Cátedra.
Hernández Salván, Marta (2000): “Los límites del silencio en ‘Nadie’ de José Ángel Valente”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada (11), pp. 49-60.
Ihmig, Alexandra (1998): “El silencio de José Ángel Valente y Antoni Tàpies”, Quimera (168), pp. 14-25.
Izutsu, Toshihiko (1997a): Sufismo y taoísmo: estudio comparativo de conceptos filosóficos clave. vol. I. Ibn ‘Arabi, Madrid, Siruela.
Izutsu, Toshihiko (1997b): Sufismo y taoísmo: estudio comparativo de conceptos filosóficos clave. vol. II Laozi y Zhuangzi, Madrid, Siruela.
Ortega y Gasset, José (1983): Obras completas. vol. III, Madrid Alianza.
Peinado Elliot, Carlos (2002): Unidad y trascendencia: estudio sobre la obra de José Ángel Valente, Sevilla, Alfar.
Sánchez Moreiras, Miriam (1999): “Vacío y plenitud: el silencio poético entre la ‘lexis’ y el ‘logos’”, Voz y letra. Revista de literatura (2), pp. 111-131.
Sanchís, Nicasio (1994): “La poesía como arte de iniciación. José Ángel Valente, purificador de palabras”, Barcarola. Revista de Creación Literaria (46), pp. 302-306.
Valente, José Ángel (1971): Las palabras de la tribu, Madrid, Siglo Veintiuno de España.
Valente, José Ángel (1999a): Obra poética 1. Punto cero (1953-1976), Madrid, Alianza.
Valente, José Ángel (1999b): Obra poética 2. Material memoria (1977-1992), Madrid, Alianza.
Valente, José Ángel (2002): Elogio del calígrafo: ensayos sobre arte, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.
Valente, José Ángel (2004): La experiencia abisal, Barcelona, Círculo de Lectores- Galaxia Gutenberg.
Valente, José Ángel; Flores, Antonio (1987): La Mística: Presencia y Ausencia (Desde una lectura de Ibn ‘Al-Arif), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 59- 60 y ss.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.