Términos de género natural e identidades teóricas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1006Palabras clave:
Término de género natural, identidad teórica, necesidad, designador rígidoResumen
Kripke afirma en Naming and Necessity que existen ciertas similitudes entre los nombres propios y los términos de género natural. Una de ellas radica en que ambos tipos de expresiones figuran en enunciados de identidad que, en caso de ser verdaderos, son necesarios a posteriori; en el caso de los términos de género natural Kripke denomina a estos enunciados “identidades teóricas”. Kripke sostiene que esta similitud se sigue de otra, consistente en que ambos tipos de expresiones son designadores rígidos. Mi objetivo en este artículo es alegar que, aunque cabe sostener que los términos de género natural son designadores rígidos, esta propiedad de los términos de género natural no permite justificar el rasgo de necesidad que Kripke atribuye a las identidades teóricas. A este respecto centraré mis consideraciones en un tipo de términos de género natural, los términos de sustancias químicas, a los que aludiré como “términos de sustancia”.
Descargas
Citas
Kaplan, David (1989): “Afterthoughts”, en Almog, Joseph et al. (eds.), Themes from Kaplan, Nueva York: Oxford University Press, pp. 565-614.
Kripke, Saul (1971): “Identity and necessity”, en Munitz, Milton (ed.), Identity and Individuation, Nueva York: New York University Press, pp. 135-164.
Kripke, Saul (1980): Naming and Necessity, Oxford: Blackwell. Reimp. revisada y con prefacio añadido de “Naming and necessity”, en Davidson, Donald y Gilbert Harman (eds.), Semantics of Natural Language, Dordrecht: Reidel, 1972.
Salmon, Nathan (1981): Reference and Essence, Princeton: Princeton University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.