Más allá de la cinefilia y la mitomanía. Las escritoras españolas ante el cine
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.748n2014Palabras clave:
Literatura y Cine, escritoras españolas del siglo XX, cine españolResumen
Este artículo estudia la presencia del cine en la obra de varias escritoras españolas del siglo XX, atendiendo no sólo a las formas que ha adoptado su impacto estético –manifiesto en temas y recursos de inspiración fílmica–, sino al modo en que dichas escritoras, en tanto espectadoras “femeninas” con identidades complejas y muy diferenciadas, se sirven de los espacios de la literatura para dejar constancia crítica de su posición ambivalente hacia la representación cinematográfica y la influencia de sus configuraciones culturales.
Descargas
Citas
Aldecoa, Josefina R. (1961): “Los viejos domingos”, en Alicia Redondo Goicoechea (ed.), Relatos de novelistas españolas. 1939-1969, Madrid, Castalia, 1993.
Aldecoa, Josefina R. (1990): Historia de una maestra, Barcelona, Anagrama, 1996.
Aldecoa, Josefina R. (1996): “Happy End”, en José Luis Borau (ed.), Cuentos de cine, Madrid, Alfaguara.
Andreu Gisbert, Carmen (2006): Melodrama histórico-literario de los años 40: modelos femeninos en el cine español del primer franquismo. DEA presentado en septiembre de 2007, dentro del Programa de Doctorado Estudios de Mujeres, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Inédito.
Atencia, María Victoria (1990), Antología poética. Edición de José Luis García Martín, Madrid, Castalia.
Borau, José Luis (ed.) (1996): Cuentos de cine. Grandes narradores celebran el primer siglo de cine, Madrid, Alfaguara.
Brox Orive, Luis/Cabezón, Luis Alberto (1998): “La Rioja”, en AA.VV., Cine español. Una historia por autonomías. Vol II., Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 75-115.
Chacel, Rosa (1928): Chinina Migone, Revista de Occidente. Tomo XIX (enerofebrero- marzo), pp. 79-89.
Chacel, Rosa (1930): Estación. Ida y Vuelta, Madrid, CVS Ediciones, 1974.
Chacel, Rosa (1971): La confesión, Barcelona, Edhasa.
Chacel, Rosa (1972): Saturnal, Barcelona, Seix Barral.
Chacel, Rosa (1976): Barrio de Maravillas. Edición, Introducción y notas de Ana Rodríguez- Fisher, Madrid, Castalia, 1993.
Chacel, Rosa (1982): Alcancía. Vol. I. Ida. Vol. II. Vuelta, Barcelona, Seix Barral.
Conget, José María (2002): Viento de cine. El cine en la poesía española de expresión castellana (1900-1999), Madrid, Hiperión.
Costa Staksrud, Liliana (2001): “Rosa Chacel: el artificio de la memoria”, en Cristina Segura Graiño (coord.), Feminismo y misoginia en la literatura española, Madrid, Narcea Ediciones, pp. 187-202.
De la Fuente, Inmaculada (2002): Mujeres de la posguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel: historia de una generación, Barcelona, Planeta.
Donapetry, María (2006): Imagi/nación: la feminización de la nación en el cine español y latinoamericano, Barcelona, Fundamentos (69-79).
Escabias Lloret, Pilar (2001): “Mujer y educación”, en Silvia Capporale Bizzini/Nieves Montesinos Sánchez (eds.), Reflexiones en torno al género. La mujer como sujeto de discurso, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Fernández, Luis Miguel (1992): El neorrealismo en la narración española de los años cincuenta, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Fernández, Luis Miguel (1997): “Pardo Bazán y el cinematógrafo de los primeros tiempos”, en José Manuel González Herran (ed.), Estudios sobre Emilia Pardo Bazán: In Memoriam Maurice Hemingway, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago.
Fortes, Susana (2002): Adios, muñeca. Cuaderno de cine, Madrid, Espasa Calpe.
Freixas, Laura (2007): Adolescencia en Barcelona hacia 1970, Barcelona, Destino.
García-Abad García, M.ª Teresa (2006): “Lirismo, narración y memoria en Almudena Grandes y Juan Vicente Córdoba: Buscando una película, Aunque tú no lo sepas, en “El vocabulario de los balcones”, en Julie Amiot y Jean-Claude Seguin (eds.), Image et pouvoir, Lyon, Université Lumière, pp. 447-457.
García-Abad García, M.ª Teresa (2007): “Mnemosyne o el imperio de los sentidos. Literatura e imagen en Almudena Grandes: Malena es un nombre de tango”, Iberoamericana, n.º 27, pp. 25-38.
Gonzalvo Vallespí, Ángel (1996): La memoria cinematográfica del espectador. Panorámica sobre los cines en Teruel, Teruel, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense.
Gubern, Román (1994): Benito Perojo. Pionerismo y supervivencia, Madrid, Ministerio de Cultura/Filmoteca Española.
Gunning, Tom (1994): “La estrella y el telescopio. Mr. Griffith, Florence Lawrence, Mary Pickford y la aparición de la estrella, 1908-1912”, Archivos de la Filmoteca (n.º 18, octubre), pp. 43-65.
Hansen, Mirian (1991): Babel and Babylon: Spectatorship in American Silent Film, Cambridge, Harvard University Press. Jurado Arroyo, Rafael (1997): Los inicios del cinematógrafo en Córdoba, Córdoba, Filmoteca de Andalucía.
Kirkpatrick, Susan (2003): Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931), Madrid, Cátedra.
Kuhn, Annette (1984): “Géneros de mujeres. Teoría sobre el melodrama y el culebrón”, Secuencias (2002), n.º 15, pp. 7-17.
Labanyi, Jo (2002): “Historia y mujer en el cine del primer franquismo”, Secuencias, 15, pp. 42-59.
León, María Teresa (2003): Fábulas del tiempo amargo y otros relatos. Edición de Gregorio Torres Negrera, Madrid, Cátedra.
López Alonso, Covadonga (1993): Edición, introducción y notas a Dolores Medio, Diario de una maestra, Madrid, Castalia.
López Serrano, Fernando (1999): Madrid, figuras y sombras. De los teatros de títeres a los salones de cine, Madrid, Editorial Complutense.
Loyo, Hilaria (2002): “Las estrellas y los deseos femeninos bajo la mirada de la historia: el caso de Marlene Dietrich”, Secuencias, n.º 15, pp. 18-31.
Loyo, Hilaria (2005): “En la estela de Carmen: Marlene Dietrich en The Devil is a Woman”, Archivos, 51, pp. 49-65.
Marí, Jorge (2003): Lecturas espectaculares. El cine en la novela española desde 1970, Madrid, Ediciones Libertarias.
Martín Gaite, Carmen (1953): Un día de libertad, El balneario, Barcelona, Bruguera, 1983.
Martín Gaite, Carmen (1958): Entre visillos, Barcelona, Destino, 1984.
Martín Gaite, Carmen (1978): El cuarto de atrás, Barcelona, Destino.
Martín Gaite, Carmen (1992): Nubosidad variable, Barcelona, Anagrama.
Martín Gaite, Carmen (1995): “Reflexiones en blanco y negro”, Academia. Revista del Cine español. Los dos espejos (12, octubre), pp. 54-57.
Martín Gaite, Carmen (1996): Lo raro es vivir, Barcelona, Anagrama.
Martín Gaite, Carmen (2006): Esperando el porvenir. Homenaje a Ignacio Aldecoa, Madrid, Siruela.
Mateos Miera, Eladio (2003): “María Teresa León y el cine”, en Gonzalo Santonja (coord.), Homenaje a María Teresa León en su centenario, pp. 297-309.
Matute, Ana María (1957): “Los niños buenos”, Algunos muchachos y otros cuentos, Barcelona, Salvat, 1970.
McCabe, Janet (2004): Feminist Film Studies. Writing the Woman into Cinema, London and New York, Wallflower Press.
Medio, Dolores (1953): Nosotros, los Rivero, Barcelona, Destino, 1970.
Merino, José María (1982): Cuentos del reino secreto, Madrid, Alfaguara.
Morris, C.B. (1980): This Loving Darkness. The Cinema and Spanish Writers 1920-1936, New York, Oxford University Press.
Mulvey, Laura (1981): “Placer visual y cine narrativo”, Eutopías, Vol. 1, 1988.
Nieva de la Paz, Pilar (1993): Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Paech, Anne / Paech, Joachim (2000): Gente en el cine, Madrid, Cátedra, 2002.
Pardo Bazán, Emilia (1908), “El cinematógrafo” (La ilustración artística, 1406), Archivos de la Filmoteca, 51 (octubre, 2005), pp. 153-155.
Pardo Bazán, Emilia (1920), “El cinematógrafo” (La Esfera Cinematográfica), Archivos de la Filmoteca, 51 (octubre, 2005), pp. 157-161.
Pedraza, Pilar (1998): Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial, Madrid, Valdemar.
Peña Ardid, Carmen (1999): “La imagen y el imaginario fílmico en la novela española contemporánea”, en C. Peña Ardid (coord.), Encuentros sobre Literatura y Cine, Instituto de Estudios Turolenses/ Caja Inmaculada, pp. 37-64.
Peña Ardid, Carmen (2002a): “El derecho a decir ‘no’. La tía Tula y la crítica”, en Carmen Becerra (ed.), Lecturas: Imágenes, 2, Mujer, adulterio y cine, Pontevedra, Mirabel Editorial, pp. 441-454.
Peña Ardid, Carmen (2002b): “Intertextualidad e intermedialidad. Pensar el cine desde la novela”, en Carlos F. Heredero (coord.), La imprenta dinámica. Literatura española en el cine español, Cuadernos de la Academia (núms. 11/12), academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, pp. 447-470.
Pérez Merinero, Carlos y David (1974): En pos del cinema, Barcelona, Anagrama.
Piera, Julia (2006): Conversaciones con Mary Shelley, Barcelona, Icaria.
Quiroga, Elena (1953): “Trayecto Uno”, en Alicia Redondo Goicoechea (ed.), Relatos de novelistas españolas. 1939-1969, Madrid, Castalia, 1993.
Redondo Goicoechea, Alicia (2003): “Escritoras hispánicas”, en Anna Caballé (dir.), La vida escrita por las mujeres. Lo mío es escribir. Siglo XX, Barcelona, Círculo de Lectores, pp. 17-50.
Reyes, Miriam (2001): Espejo negro, Barcelona, DVD Ediciones.
Riambau, Esteve y Torreiro, Casimiro (1998): Guionistas en el cine español. Quimeras, picarescas y pluriempleo, Madrid, Cátedra.
Rins, Silvia (2001): La emoción sin nombre. Amor y deseo en el cine, Cáceres, Caja Extremadura/Diputación Provincial de Cáceres.
Rodoreda, Mercè (1962): La plaça del diamant/ La plaza del diamante, Barcelona, Edhasa, 1982.
Rodoreda, Mercè (2008): Cuentos. Traducción Ana María Moix, José Batlló y Clara Janés, Barcelona, Edhasa.
Rodríguez-Fisher, Ana (1993): edición, introducción y notas a Rosa Chacel, Barrio de Maravillas.
Roig, Montserrat (1977): El temps de les cireres/ Tiempo de cerezas, Barcelona, Argos Vergara, 1980.
Romero, Luis (1952): La noria, Barcelona, Destino.
Ruiz Guerrero, Cristina (1997): Panorama de escritoras españolas, Vol. II, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Sánchez Saornil, Lucía (1996): Poesía, Valencia, Pre-Textos.
Sánchez Vidal, Agustín (1996): El siglo de la luz. Aproximaciones a una cartelera. Vol. I. Del kinetógrafo a Casablanca (1896-1946).– Vol. II. De Gilda a La Red (1947-1996), Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada.
Santos Fontela (1975): “Amor y desamor, sexo, antierotismo y represión en el cine español”, en AA.VV., 7 trabajos de base sobre el cine español, Valencia, Fernando Torres, pp. 110-138.
Stacey, Jackie (1994): Star Gazing. Hollywood cinema and female spectatorship, London and New York, Routledge.
Tusquets, Esther (1981): Siete miradas en un mismo paisaje, Barcelona, Anagrama, 1998.
Tusquets, Esther (2008): Habíamos ganado la guerra, Barcelona, Tusquets.
Utrera Macías, Rafael (2000): Film Dalp Nazarí. Productoras andaluzas, Consejería de Cultura/Filmoteca de Andalucía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.