La Bella y la Bestia en el cine laberíntico de Guillermo del Toro: El espinazo del diablo (2001) y El Laberinto del Fauno (2006)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.748n2017Palabras clave:
Guillermo del Toro, El espinazo del diablo, El laberinto del fauno, cine, monstruos, géneroResumen
El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006) son dos películas dirigidas por el mexicano Guillermo del Toro, y pueden considerarse sus dos obras de esencia española. Ambas tienen como telón de fondo la Guerra Civil Española, pero ninguna llega a constituir un relato sobre el luctuoso episodio histórico. Este tenso y opresor contexto ofrece a Del Toro la oportunidad de explorar un tema de mayor complejidad: La “monstruosidad” y su relación con la noción cultural de género. Aunque los monstruos son habitualmente el epítome del miedo y los protagonistas de los géneros fantásticos, este estudio demostrará, desde el marco teórico del psicoanálisis, que el cineasta mexicano recurre a la yuxtaposición del mundo real y fantástico para construir un elocuente paralelismo entre la representación de la monstruosidad y el género. El objetivo principal de Guillermo del Toro es cuestionar y reevaluar la establecida y respetada hegemonía patriarcal y sus consecuencias perversas sobre el individuo.
Descargas
Citas
Brashow, Peter (2006): “Reviews: Pans Labyrinth”, Guardian Unlimited Film, 24 noviembre, [acceso 14/6/2008].
Cohen, Jeffrey Jerome (1996): “Monster Culture (Seven Theses)”, en Jeffrey Jerome Cohen (ed.): Monster Theory: Reading Culture, London, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Creed, Barbara (1993): Kristeva, Feminity, Abjection, en Barbara Creed, The Monstruous Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis, London: Routledge.
French, Philip (2001): “Reviews: The Devil’s Backbone”, Guardian Unlimited Film, 2 diciembre [acceso 20/06/2008].
Gelder, Ken (ed.) (2000): The Horror Reader, London, Routledge.
Grossvogel, David I. (1972): “Buñuel’s Obsessed Camera: Tristana dismembered”, Diacritics, 3, pp. 46-56. doi:10.2307/464527
Halberstam, Judith (1995): Skin Shows: Gothic Horror and the Technology of Monsters, Durham, N.C., Duke University Press.
Homer, Sean (2005): Jaques Lacan, London, Routledge. doi:10.4324/9780203347232
Irigaray, Luce (1993): “Why Defined Sexed Rights?”, en Je, Tu, Nous. Trad. por Alison Martin, New York, Routledge.
Jump, John D. (ed.) (1972): The Grotesque, London, Methuen & Co.
Kaplan, E. Ann (2000): “Is the Male Gaze?”, en E. Ann Kaplan (ed.), Feminism and Film, Oxford, Oxford University Press.
Mulvey, Laura (1988): “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, en Constance Penley (ed.), Feminism and Film Theory, New York; London, Routledge, pp. 57-68.
Mulvey, Laura (2000): “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, en E. Ann Kaplan (ed.), Feminism and Film, Oxford, Oxford University Press.
Rowe, Katheleen (1995): The Unruly Woman: Gender and the Genres of Laughter, Dallas, University of Texas Press.
Thornman, Susan (2000): Passionate Detachments. An Introduction to Feminist Theory, Edinburgh, Edinburgh University Press.
Whitford, Margaret (1991): Luce Irigaray. Philosophy in the Feminine, London; New York, Routledge.
Wood, Jason (2007): “Excerpts taken from The Father Book of Mexican Cinema and Talking Movies, Contemporary World Filmmakers in Interview”, en Guillermo del Toro Collection - Pan’s Laberynth, Cronos, The Devil’s Backbone DVD (Optimum Home Entertainment).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.