A modo de presentación. El programa CEIMES: un trabajo colectivo sobre las dinámicas y las prácticas educativas en los Institutos de Enseñanza Secundaria del Madrid liberal (1845-1936)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3001Palabras clave:
Historia de la enseñanza secundaria en Madrid, institutos de enseñanza secundaria, Instituto de Noviciado, Instituto del Cardenal Cisneros, Instituto de San Isidro, Instituto-Escuela, Instituto Isabel la Católica, legislación escolar, manuales escolares, patrimonio educativo, enseñanza de las cienciasResumen
Se presenta el volumen La enseñanza secundaria en construcción a través de los institutos históricos madrileños como uno de los resultados del trabajo cooperativo desarrollado desde enero de 2008 por los integrantes del programa de actividades de I+D Ciencia y educación en los institutos históricos madrileños a través de su patrimonio cultural: 1845-1936, financiado por la Comunidad de Madrid, que tiene como objetivo principal el estudio de las dinámicas y prácticas educativas de unos singulares lugares de producción y transmisión de conocimientos científicos y humanísticos, en un arco temporal de larga duración. Y se explica de qué manera la decena de contribuciones del monográfico abordan las tres principales dimensiones de esas dinámicas y prácticas educativas: la normativa, fundada en la legislación, la empírica, basada en las experiencias de los docentes, y la discursiva, expresada en los manuales escolares.
Descargas
Citas
Adellac, Miguel (1910): “La Segunda Enseñanza”, en La Lectura, año X, n.º 117, septiembre, pp. 35-52.
Anderson, Robert (2004): “The Idea of the Secondary School in Nineteenth-century Europe”, Paedagogica Historica, vol. 40, n.os 1-2, pp. 93-106.
Bernal Martínez, José Mariano (2001): Renovación pedagógica y Enseñanza de las ciencias. Medio siglo de propuestas y experiencias escolares (1882-1936), Madrid, Biblioteca Nueva.
Bertomeu-Sánchez, José Ramón, García-Belmar, Antonio, Lundgren, Anders y Patiniotis, Manolis (2006): “Introduction: Scientific and Technological Textbooks in the European Periphery”, en Science and Education, Special Issue, vol. 15, n.os 7-8, pp. 657-665.
Cuesta Fernández, Raimundo y Molpeceres, Antonio (2010): Retazos, memorias y relatos del Bachillerato. El Instituto Fray Luis de León de Salamanca (1931-2009), Salamanca, Publicaciones del Instituto Fray Luis de León.
Domenech i Domenech, Salvador (1998): L’Institut-Escola de la Generalitat i el doctor Josep Estalella, Barcelona, Publicacions de l’Abadía de Monserrat.
Durkheim, Emile (1996): Educación y Sociología, Barcelona, Ediciones Península.
Escolano, Agustín (2009): “El patrimonio material de la escuela y la Historia de la Educación”, en El patrimonio histórico-educativo y la enseñanza de la Historia de la Educación, Sociedad Española de Historia de la Educación, Cuadernos de Historia de la Educación n.º 6, pp. 7-9
Martínez Alfaro, Encarnación (2009): Un laboratorio pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. El Instituto-Escuela. Sección Retiro de Madrid, Madrid, Biblioteca Nueva/ CEIMES.
Núñez, Clara Eugenia (1992): La fuente de la riqueza: educación y desarrollo en la España contemporánea, Madrid, Alianza Editorial.
Pestre, Dominique (1995): “Pour une histoire sociale et culturelle des sciences. Nouvelles définitions, nouveaux objets, nouvelles pratiques”, Annales. Histoire, Sciences sociales, mai-juin, n.º 3, pp. 487-522.
Poirrier, Philippe (2004): Les enjeux de l’histoire culturelle, Paris, Editions du Seuil.
Ramón y Cajal, Santiago (2000): Obras selectas, Madrid, Espasa-Calpe, Austral suma.
Rodríguez Guerrero, Carmen (2009): El Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid (1845-1877), Madrid, CSIC.
Ruiz Berrio, Julio, editor (2010): El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio, Madrid, Biblioteca Nueva.
Steiner, George y Ladjani, Cécile (2007): Elogio de la transmisión, Madrid, Ediciones Siruela, 3.ª ed.
Viñao Frago, Antonio (1995): “Historia de la educación e historia cultural: posibilidades, problemas, cuestiones”, en Revista de Educación, n.º 306, pp. 245-269.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.