Manuales de origen krausista para la enseñanza de la Estética y la Historia del Arte y de la Música en los institutos de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3007Palabras clave:
Krausismo, Historia de la Educación, Tratados de Enseñanza, Estética, Historia del Arte, Historia de la Música, Filosofía del ArteResumen
En el presente trabajo se analiza la influencia del krausismo, y se evalúa su importancia, en la extensión en España de los estudios de Estética e Historia del Arte y de la Música en organismos como la universidad, las escuelas de música, los conservatorios de artes y oficios y, especialmente, los institutos de segunda enseñanza durante el último tercio del siglo XIX. El establecimiento de estas enseñanzas exigió la elaboración de los primeros manuales españoles para el estudio de dichas materias. Estos tratados pioneros fueron escritos, en su mayoría, por algunos de los krausistas más eminentes que difundieron, así, en el ámbito de la enseñanza secundaria, los principios básicos del pensamiento estético krauseano. El primero de estos textos tiene su origen en el madrileño instituto Cardenal Cisneros, por entonces instituto del Noviciado, y fue elaborado por Hermenegildo Giner de los Ríos, en 1873; el mismo autor produjo, posteriormente, otros manuales derivados de este para la enseñanza de la Estética e Historia del Arte. Estos tratados, al ser los primeros en su clase, fueron utilizados en diversos institutos de segunda enseñanza del país.
Descargas
Citas
Álvarez Espino, Romualdo (1883): Sumario de Historia de la Música moderna para uso de las alumnas del Real Instituto Filarmónico de Santa Cecilia, Cádiz, Francisco de Paula Jordán (ed.).
Arpa y López, Salvador (1876): Manual de Estética y Teoría del arte escrito para la enseñanza de las alumnas y alumnos del Instituto Musical de Santa Cecilia de Cádiz, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica de Federico Joly.
Castrovido, Roberto (1926): “La casa del Colegio Internacional”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 800, pp. 331-333.
Delgado Criado, Buenaventura (1994): Historia de la educación en España y América III. La educación en la España contemporánea (1789-1975), Madrid, SM.
Gil Cremades, Juan José (1975), Krausistas y liberales, Madrid, Dossat.
Giner de los Ríos, Francisco (1878a): “Sobre la Institución y el Conservatorio”, El pueblo español, 23-X-1878, reproducido en Estudios sobre Artes industriales y cartas literarias, Obras completas, XV, Madrid, 1926, pp. 217-229.
Giner de los Ríos, Francisco (1878b): “Estética con especial aplicación a las Bellas Artes. Lección 2: Carácter de la Ciencia Estética”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 23, 1878.
Giner de los Ríos, Francisco (1891): “Necrológica: José Lledó”, BILE, 341, p. 113.
Giner de los Ríos, Hermenegildo (1873): Teoría del Arte e Historia de las Artes Bellas en la antigüedad, Baeza, Imprenta y librería de la Comisión general de libros.
Giner de los Ríos, Hermenegildo (1894a): Manual de Estética y Teoría del Arte e Historia de las artes principales hasta el Cristianismo, Madrid, Sáenz de Jubera editor.
Giner de los Ríos, Hermenegildo (1894b), Programa de Estética y Teoría del Arte e Historia abreviada de las artes principales para el estudio de esta asignatura en los Institutos, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
Jiménez Landi, Antonio (1996): La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente, I. Los orígenes de la Institución, Madrid, MEC, UCM, Universidad de Barcelona, Universidad de Castilla-La Mancha.
Orden Jiménez, Rafael V. (2001): “La introducción de la Estética como disciplina universitaria: la protesta de Sanz del Río contra la Ley de Instrucción Pública”, Revista de Filosofía, 26, pp. 241-271.
Pinilla Burgos, Ricardo (2005): “Francisco Giner de los Ríos como traductor y receptor de la Estética de Krause”, Krause, Giner, y la Institución Libre de Enseñanza. Nuevos estudios, Madrid, UPCO, pp. 53-106.
Rodríguez Guerrero, Carmen (2009): El instituto del Cardenal Cisneros de Madrid (1845-1877), Madrid, CSIC.
Ruiz Zorrilla, Manuel (1868a): “Ministerio de Fomento. Decretos”, Gaceta de Madrid, 22-X-1868, pp. 15-17.
Ruiz Zorrilla, Manuel (1868b): “Ministerio de Fomento. Decreto”, Gaceta de Madrid, 26-X-1868, pp. 3-7.
Sánchez de Andrés, Leticia (2005): “Gabriel Rodríguez y su relación con Felipe Pedrell. Hacia la creación de un lied hispano”, Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 10, pp. 97-136.
Sánchez de Andrés, Leticia (2007): “Los cuadernos escolares. Una herramienta de renovación pedagógica”, El Laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios, 1907-1939, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, pp. 421-431
Sánchez de Andrés, Leticia (2009a): Música para un Ideal. Pensamiento y actividad musical del krausismo e institucionismo españoles (1854-1936), Madrid, Sociedad Española de Musicología.
Sánchez de Andrés, Leticia (2009b): “El pensamiento y la actividad musical de Francisco Giner de los Ríos. Iniciativas krausoinstitucionistas en el ámbito de la educación musical (1869-1915)”, Francisco Giner. Actividad de un pensador krausista, Madrid, Marcial Pons, pp. 199-258.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.