La educación superior en tránsito: ¿Es Bolonia la ruta idónea para la innovación?
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6008Palabras clave:
Educación Superior, Bolonia, innovación, cambioResumen
La universidad europea vive tiempos de cambio. Un cambio que se pretende innovador y persigue construir el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta transformación, que ha sido conocida como el “Proceso de Bolonia”, tiene su origen a finales de los años noventa del pasado siglo y ha ido consolidándose a lo largo de la última década. En las líneas que siguen se reflexiona acerca de las potencialidades innovadoras de Bolonia centrando el análisis en la aplicación práctica en el caso español.
Descargas
Citas
Aneca y otras (2009): Informe sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas, 2008, Madrid. www.aneca.es.
Brunner, J. J. (2009): La universidad, sus derechos e incierto futuro, En Revista Iberoamericana de Educación, n.. 49.
Carabaña, J. (2006): Bolonia: .otro espejismo europeo? En Cuadernos de Información Económica, Madrid, Fundación de las Cajas de Ahorros n. 190, enero-febrero.
Carabaña, J. (2006): Las agendas ocultas tras Bolonia. En Crítica, n.. 934.
Chesbrough, H. W. (2009): Innovación Abierta, Barcelona, Ed. Plataforma.
Círculo de Empresarios (2007): Una Universidad al servicio de la sociedad, Madrid, Círculo de Empresarios.
Colas, P. y De Pablos, J. (coords.) (2005): La Universidad en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia, Málaga, Ediciones Aljibe.
Comisión Europea (2003): El papel de las universidades en la Europa del conocimiento, Bruselas, Comisión de las Comunidades Europeas.
CRUE (2000): Declaración de Bolonia: Adaptación del Sistema Universitario Español a sus Directrices. www.crue.org. > CRUE (2002): La Declaración de Bolonia y su repercusión en la estructura de las titulaciones de España. www.crue.org..
CRUE (2003): Declaración de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, septiembre www.crue.org..
CRUE (2003): Declaración de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, octubre www.crue.org..
CRUE (2006): Informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas sobre la propuesta del documento de trabajo de fecha 26 de septiembre de 2006 “La Organización de las Enseñanzas Universitarias en España” presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia, www.crue.org..
Del Valle Gálvez, A. (2006): “El espacio europeo de educación superior –planteamiento y perspectivas–”, en Revista Electrónica de Estudios Internacionales, n. 11, Madrid, Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
Del Pozo Andrés, M. M. (2008): “El proceso de Bolonia en las aulas universitarias: Una perspectiva europea”, en Cuestiones Pedagógicas, n. 19, Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla.
Fernández Buey, F. (2009): Por una universidad democrática, Barcelona, El Viejo Topo.
Flecha, J. R. (coord.) (2008): El proceso de Bolonia y la Enseñanza Superior en Europa, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, Comunicaciones.
Florida, R. (2010): La Clase Creativa, Barcelona, Paidós.
García Manjón, J. V. (coord.) (2009): Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, La Coruna, Netbiblo.
Gil Calvo, E. (2009): A propósito de Bolonia, artículo publicado en el Diario El País, 13-05-2009.
Global University Network for Innovation (2009): La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social, Madrid-Barcelona-México, Ediciones Mundi-Prensa.
Gurrutxaga, A. (2010): Recorridos por el cambio, la innovación y la incertidumbre, Bilbao, UPV-EHU.
Gurrutxaga, A. y Echeverría, J. (2010): La luz de la luciérnaga. Diálogos de Innovación Social, Zarautz, ASCIDE.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2008): El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores, Madrid, Ediciones Morata.
Ibarra, A.; Castro, J. y Rocca, L. (2006): Las Ciencias Sociales y las Humanidades en los Sistemas de Innovación, Bilbao, UPV-EHU.
Imbernon, J. (2009): “Mejora de la ensenanza y el aprendizaje en la universidad”, Cuadernos de Docencia Universitaria, 14, Barcelona, ICE-Octaedro.
López Herrerías, J. A. (2008): La Universidad (y el proceso de Bolonia: EEES), Huelva, Hergué Impresores.
Luzón, A.; Sevilla, D. y Torres, M. (2009): “El proceso de Bolonia: significado, objetivos y controversias”, en Avances en Supervisión Educativa, n.. 10, abril.
Palomares, T.; González, M. N. y Madariaga, J. M. (eds.) (2008): La Innovación Educativa en la Universidad: adaptación al cambio, Bilbao, UPV/EHU.
Salaburu, P. (2007): La Universidad en la encrucijada. Europa y Estados Unidos, Madrid, Academia Europea de Ciencias y Artes.
Salmi, J. (2009): El desafío de crear universidades de rango mundial, Washington, Banco Mundial.
UNESCO (1998): La Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción, París, Unesco.
Universidad de La Rioja (2002): La LOU en marcha. ¿Marcha la LOU?, Jornadas de Gerencia Universitaria, Logrono, Universidad de La Rioja
Valle, J. M. (2005): “El ‘Proceso de Bolonia’, .Punto de partida o línea de llegada? Historia de la política educativa en la Unión Europea en materia de Educación Superior”, en Quaderns Digitals, n. 38, Valencia.
Van der Hofstadt, C. y Gómez, J. (2006): Competencias y Habilidades Profesionales para universitarios, Madrid, Díaz de Santos.
Zabalza, M. A. (2003): Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Madrid, Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.