Cultura emprendedora, innovación y competencias en la educación superior. El caso del Programa GAZE
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3146Palabras clave:
Universidad relacional, competencias, cultura emprendedora, educación superior, GipuzkoaResumen
El artículo presenta la experiencia del Programa GAZE de fomento de la cultura emprendedora en la educación superior en Gipuzkoa-País Vasco. Desde el punto de vista conceptual, se presenta un modelo de universidad relacional y se distinguen dos dimensiones de la cultura emprendedora: el sentido de la iniciativa (competencias transversales para la creación de proyectos) y el emprendimiento (competencias específicas para la creación de organizaciones). Se analizan las experiencias de incardinación curricular de competencias a partir de la resolución de problemas con la participación en el aula de agentes reales del territorio (empresas, Ongs, Ayuntamientos), que configura, en la práctica, el modelo de universidad relacional.
Descargas
Citas
Abe, H. (2007): Collaboration between universities and local stakeholders, 11th unesco-apeid conference, avaible www.unescobkk.org/fileadmin/user_upload/apeid/conference/11thconference/papers/hirofumi_abe_.pdf.
Asplund, P. y Nordman, N. (1999): “Attitudes toward the third mission. a selection of interviews from seven universities in Sewden”, Working Paper no. 15, Centre For Regional Science, Stockholm.
COM (2008): Entrepreneurship in higher education, especially in non-business studies, Ed. European Commission: Brussels.
Etzkowitz, H.; Webster, A.; Gebhardt, C. y Terra, B. R. (2000): “The future of the university and the university of thefuture: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm”, Research Policy, vol. 29 (2), 313-330. http://dx.doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00069-4
Etzkowitz, E. (2003): “Research groups as ‘quasi firms’: the invention of the entrepreneurial university”, Research Policy, vol. 32 (1), pp. 109-121. http://dx.doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00009-4
Gibb, A. (2005): Towards the entrepreneurial university entrepreneurship education as a lever for change, Ed. National Council For Graduate Entrepreneurship Policy, London.
Marga, A. (2004): “University reform in europe: some ethical considerations”, Higher Education In Europe, vol. XXIX, n.º 4, pp. 475-480.
Kempner, K. y Taylor, C. (1998): “An alternative assessment to higher education outcomes: differentiating by institutional tipe”, Higher Education, n.º 36, pp. 301-321.
Kuratko, D. F. (2005): “The emergence of entrepreneurship education: development, trends, and challenges”, Entrepreneurship Theory And Practice, 29, pp. 577-598. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00099.x
Tuunainen, J. (2005): “Contesting a hybrid firm at a traditional university”, Social Science Studies, vol. 35 (2), pp. 173-210. http://dx.doi.org/10.1177/0306312705047825
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.