Repensando los estudios de sistemas de innovación. El sistema catalán de innovación como lugar estratégico de investigación
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.753n1004Palabras clave:
Sistema de innovación, performatividad de las ciencias sociales, enfoque institucional-culturalResumen
El enfoque de sistema de innovación ha generado un profundo cambio y mejora en el análisis de los procesos de innovación, al tener en cuenta los contextos nacionales, regionales, sectoriales y tecnológicos. Sin embargo, tras varias décadas de acumulación de conocimiento, el enfoque de sistemas de innovación presenta todavía una serie de limitaciones en la comprensión de algunas cuestiones tanto tradicionales como nuevas o emergentes. Este artículo explora el sistema catalán de innovación, considerado un caso estratégico de investigación, para indicar cuáles son esas cuestiones y retos, y proponer algunas vías posibles para el avance analítico y un mejor conocimiento de los procesos de innovación en el emergente capitalismo global de la sociedad y economía del siglo XXI.
Descargas
Citas
Ahedo, M. (2004), “Las Asociaciones-Cluster de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1986-2002): tradición, interacción y aprendizaje en la colaboración Gobierno-Industria”, Ekonomiaz, 53, 114-138.
Ahedo, M. (2006) “Business systems and cluster policies in Basque Country and Catalonia (1991-2003)”, European Urban and Regional Studies, 13.1, 5-19.
Arundel, A.; Bordoy, C. y Kanerva, M. (2008), Neglected innovators: How do innovative firms that do not perform R&D innovate? Results of an analysis of the Innobarometer 2007 Survey, INNO-Metrics Thematic Paper, No. 215.
Asheim, B, y Coenen, L. (2007), “Face-to- Face, Buzz and Knowledge- Bases: Socio-spatial implications for learning and innovation policy”, Environment and Planning C: Government and Policy, 25: 655-670. http://dx.doi.org/10.1068/c0648
Asheim, B. (2009), “La política regional de innovación de la próxima generación. Cómo combinar los enfoques del impulso de la ciencia y por el usuario en los sistemas regionales de innovación”, Ekonomiaz, 70: 86-105.
Barge-Gila, A.; Santamaría, L. y Modrego, A. (2009), “Universities and Technology Institutes. New empirical lessons and perspectives”, Working Papers 2009-3, Innova, Catedra Innovación Empresarial-URV.
Biggs, M. (2009), “Self-fulfilling Prophecies, chapter 13”, en P. Bearman y Peter Hedström (eds.), The Oxford Handbook of Analytical Sociology, Oxford University Press.
Buesa, M.; Heijs, J.; Martínez Pellitero, M. y Baumert, T. (2006), “Regional systems of innovation and the knowledge production function: the Spanish case”, Technovation, 26, 463-472. http://dx.doi.org/10.1016/j.technovation.2004.11.007
Busom, I. (coord.) (2006), La situació de la innovació a Catalunya, Barcelona, Col·lecció d’estudis CIDEM.
Callon, M. (2007), “What does it mean to say that Economics is Performative?”, en D. MacKenzie, F. Muniesa y L. Siu (eds.), Do Economists Make Markets?, Princeton University Press, 311-357.
Casper, S. y Van Waarden, F. (eds.) (2005), Innovation and Institutions: A Multidisciplinary Review of the Study of Innovation Systems, London: Edward Elgar.
Castro, L.; Fernández Mellizo-Soto, M. y Sanz Menéndez, L. (2003), “La importancia de los intereses académicos en la política científica y tecnológica catalana”, Papers, 70: 11-40.
Cooke, P. (coordinador) (2006), Constructing regional advantage, EU Commission.
Cooke, P. y Morgan, K. (1998), The Associational Economy, Firms, regions and innovations, Oxford University Press.
Cooke, P.; Heidenreich, M. y Braczyk, H.-J. (eds.) (1998, 2004), Regional Innovation Systems. The role of governance in a globalized world, 2nd edition, London, Routledge.
Edquist, C. (1997), Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organisations, London, Pinter.
Fageberg, J.; Mowery, D. C. y Nelson, R. R. (eds.), The Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press.
Hollanders, H. y Esser, F. C. (2007), Measuring innovation efficiency, INNOMetrics Thematic Paper., 528.
Laranja, M.; Uyarra, E. y Flanagan, K. (2008), “Policies for science, technology and innovation: Translating rationales into regional policies in a multi-level setting”, Research Policy, 37, 5: 823-835. http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2008.03.006
Law, J. y Urry, J. (2004), “Enacting the social”, Economy and Society, 33: 390-410. http://dx.doi.org/10.1080/0308514042000225716
Lundvall, B.-Å. (ed.) (1992), National Systems of Innovation: Towards a theory of innovation and interactive learning, London, Pinter.
Lundvall, B.-Å.; Johnson, B.; Andersen, E. S. y Dalum, B. (2002), “National systems of production, innovation and competence building”, Research Policy, 31: 213-231. http://dx.doi.org/10.1016/S0048-7333(01)00137-8
Maskel, P. y Malmberg, A. (1997), “Localised learning and industrial competitiveness”, Cambridge Journal of Economics, 23: 167-185. http://dx.doi.org/10.1093/cje/23.2.167
Navarro, M. (2009), “Los sistemas regionales de innovación. Una revisión crítica”, Ekonomiaz, 70; 25-59.
Uyarra, E. y Flanagan, K. (2009), “La relevancia del concepto de ‘sistema regional de innovación’ para la formulación de la política de innovación”, Ekonomiaz, 70, 150-169.
Olazaran, M. y Gómez-Uranga, M. (2001), Sistemas regionales de innovación, Zarautz, Ed. Universidad del País Vasco.
Olazaran, M. y Otero, B. (2009): “La perspectiva del Sistema Nacional y Regional de Innovación. Balance y recepción en España”, Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura (julio-agosto): 767-779.
Sánz-Menéndez, L. y Castro, L. (2005), “Explicando las políticas de ciencia y tecnología de los gobiernos regionales”, Working paper 05-10, Unidad de Políticas Comparadas del CSIC.
Smith, H. L. (2007), “Universities, innovation and territorial development: a review of the evidence”, Environment and Planning C: Government and Policy, 25: 98-114. http://dx.doi.org/10.1068/c0561
Solà, J.; Sáez, X. y Termes, M. (2006), La innovació i l’R+D industrial a Catalunya, 23 Papers d’Economia Industrial, Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Whitley, R. (1999), Divergent Capitalisms. The structuring of changing business systems, Oxford, Oxford University Press.
Whitley, R. (2002), “Developing innovative competences: the role of institutional frameworks”, Industrial and Corporate Change, 11 (3): 497-528. http://dx.doi.org/10.1093/icc/11.3.497
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.