Tradición, aportes y desafío de la teoría literaria en lengua española. Entrevista a Miguel Ángel Garrido Gallardo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.758n6016Palabras clave:
Congreso “Semiótica e Hispanismo”, Teoría literaria, Análisis del discurso, Filología hispánica, Semiótica, Hispanismo, Lenguaje literario, Retórica, PoéticaResumen
En 1982 salieron las circulares en las que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas convocaba el Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo, celebrado en Madrid en 1983 y cuyos textos se han encontrado durante décadas entre los más citados de la Filología Hispánica internacional. Al cumplirse 30 años de aquel acontecimiento, entrevistamos al profesor del CSIC Miguel Ángel Garrido Gallardo, promotor del congreso, y le preguntamos por las claves, vistas con la perspectiva de los años transcurridos, de la teoría literaria en lengua española, lo que constituyó entonces la cuestión fundamental de debate.
Descargas
Citas
Alonso, Amado (1955). Materia y forma en poesía, Madrid: Gredos.
Alonso, Dámaso (1950). Poesía española. Ensayos de métodos y límites estilísticos. Madrid: Gredos.
Aristóteles. Poética. Traducción de Valentín García Yebra. Madrid: Gredos, 1974.
Aristóteles. Retórica. Traducción de Antonio Tovar. Madrid: Instituto de Estudios Constitucionales, 1985.
Culler, J. (1997). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica, 2000.
Erlich, V. (1964). El Formalismo ruso. Barcelona: Seix Barral, 1974.
García Barrientos, J. L. (1981). Drama y tiempo. Dramatología I, Madrid: CSIC.
Garrido Gallardo, M. A.; Luján, A.; Alburquerque, L.; Martínez, M. A. (1998). "Retóricas españolas del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de Madrid", Revista de Filología Española, LXXVIII, 3-4, 327-351.
Garrido Gallardo, M. A. (ed.) (2004). Retóricas españolas del siglo XVI escritas en latín. Edición digital. Madrid: Fundación Ignacio Larramendi/ CSIC.
Garrido Gallardo, M. A. Luján, A. L. Y Alburquerque, L. (2007). "Spanish latin Rhetoric of 16th Century", in Respublica litteraria in action, A. Skolimowska (ed.), Warsaw, OBTA, 47-84.
Garrido Gallardo, M. A., Dolezel, L. (2009) et alii., El lenguaje literario. Vocabulario crítico. Madrid: Síntesis.
Garrido Gallardo, M. A. (2012). "Stylistics/Estilística", Princeton Encyclopedia of poetry and poetics, Princeton University Press, s.v.
Goldmann, L. (1955). El hombre y lo absoluto. (Le Dieu caché). Barcelona: Planeta/Agostini, 1986.
Horacio Flaco, Q. Epístola a los Pisones. En Poéticas: Aristóteles, Horacio, Boileau. Traducción de Aníbal González Pérez. Madrid: Alfar, 1997.
Jiménez Patón, B. (1604) Elocuencia española en arte, Barcelona: Puvill, 1993.
López Pinciano, A. (1596). Obras completas, I. Philosophía antigua poética. Ed. José Rico Verdú. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 1998.
Menéndez Pelayo, M. (1883-1889) Historia de las Ideas Estéticas en España, Madrid: CSIC, 1994, 2 vols.
Menéndez Pelayo, M. Obras Completas. Menéndez Pelayo Digital, Madrid: Fundación Histórica Tavera, 1999.
Portolés, J. (1986). Medio siglo de filología española (1896-1952): Positivismo e idealismo. Madrid: Cátedra. PMCid:260253
Quintiliano, Marco Fabio. Sobre la formación del orador. [Institutionis oratoriae. Libri XII] Trad. Alfonso Ortega Carmona. Salamanca: Universidad Pontificia, 1997, 5 vols.
Todorov, T. (1965). Teoría de los formalistas rusos. Antología. Buenos Aires: Signos, 1970.
Vilanova, A. (1949). "Preceptistas españoles de los siglos XVI y XVII", en Historia general de las literaturas hispánicas. Guillermo Díaz-Plaja (ed.), Barcelona: Barna. 566-692.
Weinberg, B. (1961). A History of Literary Criticism in the Italian Renaisssance. (1961). Chicago: University of Chicago Press. PMCid:2137427
Weinberg, B. (2003). Estudios de poética clasicista: Robortello, Escalígero, Minturno Castelvetro. Ed., selección y prólogo de Javier García Rodríguez, Madrid: Arco/Libros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.