La infancia en el esquema marañoniano de las edades de la vida del hombre

Autores/as

  • Rosa Ballester Unidad de Historia de la Ciencia. Facultad de Medicina. Universidad Miguel Hernández

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1005

Palabras clave:

Edades de la vida, eugenesia, mortalidad infantil, emociones, infancia

Resumen


La ingente obra científica de Marañón incluye también una serie de aportaciones sobre el tema de las edades de la vida humana. Desde acercamientos biológicos a los de cariz médico-social, como la eugenesia, el autor presenta su particular visión de la infancia definida de acuerdo a una serie de criterios fundamentados, en gran medida, en su pensamiento endocrinológico. El peso de la tradición de la Antigüedad clásica y de autores renacentistas como el español Huarte de San Juan, está presente como marco de referencia histórico y como una forma de reflexionar sobre situaciones actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Peláez, R. (1995). Penetración y difusión de la eugenesia en España. En Arquiola, E.; Martínez Pérez, J. (ed.). Ciencia en expansión. Estudio sobre la difusión de las ideas científicas y médicas en España. Madrid: Editorial Complutense, pp. 211-232.

Arriznavarreta Ruiz, C. y Fernández Tresguerres, J.A. (2003). El crecimiento y su estudio en la obra de Marañón. En Marañón, Gregorio (ed.). Revisión de la obra médica. Madrid: Fundación Marañón, pp. 161-210.

Balaguer, E. y Ballester, R. (2005). La infancia como valor y como problema en las luchas sanitarias de principios de siglo en España. Dynamis, 15, 177-192.

Ballester, R. (1979). La historia clínica pediátrica durante el siglo XIX. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Ballester, R. (2001). Edades de las mujeres/ edades de la vida del hombre. Tópicos y lugares comunes en la ciencia antigua y tradicional. En P. Pérez Cantó y M. Ortega López, Edades de las mujeres. Madrid: EAIHM/ UAM, 3-20.

Ballester, R. y Perdiguero, E. (2003). Ciencia e ideología en los estudios sobre crecimiento humano en España y en Francia y en España (1900-1950). Dynamis, 23, 61-84.

Fernández de Molina, A. (2003). Contribución de Marañón al tema de la emoción. En VVAA. Revisión de la obra médica de Marañón (ROMM). Ciudad Real: Fundación Gregorio Marañón/ Ediciones Puertollano, pp. 349-369.

Ferrándiz, A. y Lafuente, E. (1999). El pensamiento eugénico de Marañón. En Álvarez Peláez, R. (editor). Dossier: Estudios sobre eugenesia. Asclepio 51(2), 133-148.

Garnotel, A. y Fabre, V. (1997). La place de l´enfant médiéval dans l´espace des morts. Aport des fouilles du Lunelloi. En Buchet, Luc (dir.), L´enfant, son corps, son histoire. Sophia Antipolis: APDCA, 9-24.

Gracia Guillén, D. y Vidal, J.L. (1974-75). La Isagoge de Ioannitius. Asclepio, vol. 26-27, 267-310.

Gracia Guillén, D. (1985). ¿Es el niño un ser enfermo Jano, 662, 11-23.

Laín Entralgo, P. (1970). El curso de la vida humana. En La Medicina Hipocrática. Madrid: Revista de Occidente, pp. 164-165.

Laín Entralgo, P. (1989). El cuerpo humano. Estructura actual. Madrid: Espasa Calpe.

López Vega, A. (2010a). Biografía de Gregorio Marañón. Madrid: Taurus. PMid:21121833

López Vega, A. (2010b). Biobibliografía de Gregorio Marañón. Madrid: Dykinson. PMid:21121833

Marañón, G. (1922). Problemas actuales de la doctrina de las secreciones internas. Madrid: Ruiz Hnos. ed.

Marañón, G. (1953). El crecimiento y sus trastornos. Madrid: Espasa Calpe.

Marañón, G. (1957). Crítica de la medicina dogmática. En La medicina y nuestro tiempo. Madrid: Espasa Calpe, pp. 550-552; 580-582.

Marañón, G. (1960). El deber de las edades. Ensayos liberales, 71-114. Madrid: Espasa-Calpe, Colección Austral.

Marañón, G. (1961). Manual de diagnóstico etiológico.11ª ed. Madrid: Espasa Calpe.

Marañón, G. (1933). Relación de la eugenesia con la mortalidad infantil. Obras completas. Madrid: Espasa Calpe, 1966. vol. III, pp. 235-239.

Marañón, G. (1966). Sobre la emoción. Obras completas. Madrid: Espasa Calpe, 1966. vol. III, pp. 35-56.

Marías, J. (1949). El método histórico de las generaciones. Madrid: Revista de Occidente.

Martínez, M. (1748). Medicina Sceptica y Cirugía moderna con un tratado de operaciones quirúrgicas. Madrid.

Martínez Vargas, A. (1908). Deberes sociales del médico contemporáneo. La medicina de los niños, 8, 42-46.

Pfaundler, M. von y Schlossman, A. (1906). Handbuch der Kinderkrankheiten. Leipzig: Vogel.

Preyer, W. (1882). Die Seele des Kindes: Beobachtungen über die geistige Entwicklung des Menschen in den ersten Lebensjahren. Grieben, Leipzig, 1882 (traducción espa-ola con un prólogo de D. Martín Navarro). Madrid: Daniel Jorro, 1902.

Rodríguez Oca-a, E. y Molero Mesa, J. (1993). La cruzada por la salud. Las campa-as sanitarias del primer tercio del siglo XX en la construcción de una cultura de la salud. En Montiel, L. (ed.). La salud en el estado del bienestar. Análisis histórico. Madrid: Editorial Complutense, pp. 133-148.

Sahar, S. (1992). Childhood in the Middle Ages. London: Routledge.

Tanner, J.M. (1981). A history of the study of human growth. Cambridge: Cambridge University Press.

Publicado

2013-02-28

Cómo citar

Ballester, R. (2013). La infancia en el esquema marañoniano de las edades de la vida del hombre. Arbor, 189(759), a006. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1005

Número

Sección

Artículos