Avanzando en el diálogo de saberes
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1010Palabras clave:
Diálogo de saberes, ruralidad, patrimonio cultural inmaterialResumen
Este trabajo intenta avanzar en el debate sobre la ceguera en la construcción del conocimiento, originada por la incapacidad de visualizar otras formas de vida que se desarrollan fuera del sistema hegemónico, marcado esencialmente por la ideología capitalista y eurocéntrica. Para esta empresa, optamos por presentar a modo de ejemplo una serie de enunciados que mostrarán discursos marcados por prácticas y formas de vida de habitantes de sectores rurales del Centro y Sur de Chile. El procedimiento utilizado consistió en visibilizar nuestras propias concepciones paradigmáticas para “ver” en todo el sentido de la palabra, discursos diversos; todo esto desde una perspectiva hermenéutica. Entre las conclusiones destaca la idea del “andar”, la paciencia y las recurrentes metáforas construidas desde la relación con la naturaleza.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2005). Los restos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Castells, M.; Giddens, A.; Touraine, A. (2002). Teorías para una nueva sociedad. España: Fundación Marcelino Botín.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Barcelona: Graó.
De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée.
Fals Borda, O. (1973). Ciencia propia y colonialismo intelectual. México: Nuestro Tiempo.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento –la epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid: Narcea.
Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.
Gil, F.; Jover, G. (2000). Las tendencias narrativas en pedagogía y la aproximación biográfica al mundo infantil. Revista Enrahonar, nº 31, 107-122.
Leff, E. (2002). La transición hacia el desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe. México: Instituto Nacional de Ecología.
Morín, E. (1988). El método: El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Revista Investigación y Postgrado, vol. 19 (2), 13-60.
Ulrich, B. (1998). ¿Qué es la globalización Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.