Avanzando en el diálogo de saberes

Autores/as

  • Sylvia Contreras Salinas Doctoranda del programa “Pedagogía de la Diversidad Sociocultural”. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad Complutense de Madrid. Becaria Conicyt del Gobierno de Chile
  • Mónica Ramírez Pavelic Doctoranda del Programa de Doctorado: Desarrollo psicológico, aprendizaje y educación: Perspectivas contemporáneas. Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1010

Palabras clave:

Diálogo de saberes, ruralidad, patrimonio cultural inmaterial

Resumen


Este trabajo intenta avanzar en el debate sobre la ceguera en la construcción del conocimiento, originada por la incapacidad de visualizar otras formas de vida que se desarrollan fuera del sistema hegemónico, marcado esencialmente por la ideología capitalista y eurocéntrica. Para esta empresa, optamos por presentar a modo de ejemplo una serie de enunciados que mostrarán discursos marcados por prácticas y formas de vida de habitantes de sectores rurales del Centro y Sur de Chile. El procedimiento utilizado consistió en visibilizar nuestras propias concepciones paradigmáticas para “ver” en todo el sentido de la palabra, discursos diversos; todo esto desde una perspectiva hermenéutica. Entre las conclusiones destaca la idea del “andar”, la paciencia y las recurrentes metáforas construidas desde la relación con la naturaleza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005). Los restos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Castells, M.; Giddens, A.; Touraine, A. (2002). Teorías para una nueva sociedad. España: Fundación Marcelino Botín.

Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Barcelona: Graó.

De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée.

Fals Borda, O. (1973). Ciencia propia y colonialismo intelectual. México: Nuestro Tiempo.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento –la epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid: Narcea.

Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.

Gil, F.; Jover, G. (2000). Las tendencias narrativas en pedagogía y la aproximación biográfica al mundo infantil. Revista Enrahonar, nº 31, 107-122.

Leff, E. (2002). La transición hacia el desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe. México: Instituto Nacional de Ecología.

Morín, E. (1988). El método: El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Revista Investigación y Postgrado, vol. 19 (2), 13-60.

Ulrich, B. (1998). ¿Qué es la globalización Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidos.

Publicado

2013-02-28

Cómo citar

Contreras Salinas, S., & Ramírez Pavelic, M. (2013). Avanzando en el diálogo de saberes. Arbor, 189(759), a011. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1010

Número

Sección

Varia