Tiempo y edad biológica
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.760n2008Palabras clave:
tiempo biológico, edad, tiempo cronométrico, envejecimientoResumen
En este trabajo intentamos meditar si es posible concebir la edad como un tiempo propio de los seres vivos incluyendo al hombre. En el trabajo revisamos diversos conceptos de edad obtenidos de diversas ciencias biológicas como la cronobiología, la gerontología, la biología evolutiva y la biología del desarrollo descubriendo que en ellas, en general, se sigue pensando el tiempo biológico como el tiempo que mide un reloj. Nosotros proponemos que la edad como tiempo biológico debe ser entendida como una fase del proceso biológico, pero en función del ciclo completo del organismo. En el caso del ser humano, su edad está determinada también por lo que se “espera” de él. Su edad está determinada entonces por aspectos biológicos y culturales.
Descargas
Citas
Baars, J. (2006). Introduction: Chronological time and chronological age. Problems of temporal diversity. En Baars, J.; Visser, H. (eds.), Aging and Time. Multidisciplinary Perspectives (Society and Aging), pp. 1-13. Amityville, NY: Baywood.
Charlesworth, B. (2000). Fisher, Medawar, Hamilton and the Evolution of Aging. Genetics, 156, pp. 927-931. PMid:11063673 PMCid:1461325
Davies, P. (1996). Sobre el tiempo. Barcelona: Crítica.
Dettlaff, T. (1995). Clocks for studying temporal laws of animal development. En On the Way to Understanding the Time Phenomenon: the Constructions of Time in Natural Science. Part 1. Interdisciplinary Time Studies, pp. 85-97. Singapore, New Jersey, London, Hong Kong: World Scientific.
Einstein, A. (1984). Sobre la teoría de la relatividad especial y general. Madrid: Alianza.
Einstein, A. y Infeld, L. (1984). La evolución de la física. Barcelona: Salvat.
Espinoza, R. (2006). Realidad y tiempo en Zubiri. Granada: Comares.
Espinoza, R. (2007). En torno al problema del tiempo en la realidad humana. Pensamiento, 63 (236), pp. 267-302. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Espinoza, R. (2009). Tiempo y cosa: La influencia de Einstein en el pensamiento de Zubiri en torno al tiempo lineal. Pensamiento, 65 (246), pp. 809-832. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Gavrilov, L. y Gavrilova, N. (2002). Evolutionary Theories of Aging and Longevity. The Scientific World JOURNAL 2, pp. 339-356. http://dx.doi.org/10.1100/tsw.2002.96 PMid:12806021
Gruart, A.; Delgado, J; Escobar, C. y Aguilar, R. (2002). Los relojes que gobiernan la vida. México: F. C. E.
Hawking, S. (1988). Historia del tiempo. Barcelona: Crítica. PMid:9958757
Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta. PMid:10731035
Holliday, R. (2007). Aging: The Paradox of Life. Dordrecht, The Netherlands: Springer.
Kirkwood, T. (2000). El fin del envejecimiento. Barcelona: Tusquets.
Kirkwood, T. y Austad, S. (2000). Why do we age. Nature, 408, pp. 233-238. http://dx.doi.org/10.1038/35041682 PMid:11089980
Koukkari, W. y Sothern, R. (2006). Introducing biological rhythms. Nueva York: Springer.
Montero, F. y Morán, F. (1992). Biofísica. Madrid: Eudema.
Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Santiago: Andrés Bello.
Ridley, M. (2004). Evolution. Boston: Blackwell Scientific Publications.
Rose, M. (1991). Evolutionary Biology of Aging. New York: Oxford University Press.
Rose, M. (2004). Biological immortality. En The scientific conquest of death: essays on infinite lifespans. 1a. ed. Buenos Aires: Libros En Red.
Shostak, S. (2006). The Evolution of Death: Why We Are Living Longer. Albany, NY: State University of New York . SUNY series in Philosophy and Biology.
Vargas, A. (2009). El problema del tiempo biológico en Zubiri. Philosophica, 35, pp. 229-258: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Weismann, A. (1889). The duration of life. En Essays upon Heredity and kindred biological problems. Oxford: At the Clarendon Press.
Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: Individual, Social, Histórica. Madrid: Alianza. PMid:16555730
Zubiri, X. (2008). Espacio, Tiempo, Materia. Nueva edición. Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.