Variaciones biopolíticas sobre naturaleza y vida
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.762n4005Palabras clave:
Biopolítica, Naturaleza, Vida, Autonomía, SolidaridadResumen
Necesitamos nuevas narraciones para entender un poco más nuestro caótico y muy complejo mundo. En este caso es útil recordar algunos modelos históricos de las relaciones generales entre naturaleza y vida, que están en la base de la biopolítica: a) el tradicional, basado en la ley natural y en los valores de la vida; b) el técnico, basado en la voluntad de poder y en los valores de la libertad; c) el alternativo, basado en la cooperación ecológica entre todos los seres vivos y en ambas clases de valores. Para sobrevivir en esta crisis de civilización hace falta mucho coraje y solidaridad frente a la indiferencia que mata.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.
Castoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre. Barcelona: Gedisa. Cicerón: Sobre la República.
Escohotado, A. (1999). Caos y orden. Madrid: Espasa.
Espinosa Rubio, L. (2007a). "La vida global (en la eco-bio-tecno-noos-fera)". Logos. Anales del Seminario de Metafísica, vol. 40, 55-75.
Espinosa Rubio, L. (2007b). "Contra el miedo. Spinoza y Fromm". Thémata 38, 47-60.
Estefanía, J. (2007). La mano invisible. El gobierno del mundo. Madrid: Punto de Lectura.
Foucault, M. (1978). Historia de la sexualidad (3 vol.). Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1980) Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de la Piqueta.
Garrido Pe-a, F. (2004). "Ecología política y biopolítica". En J. Ma. Ga Gómez-Heras y Velayos, C. (coords.), Tomarse en serio la naturaleza, Madrid, Biblioteca Nueva, 165-172.
Glacken, C. J. (1996). Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVIII. Barcelona: Ed. Serbal.
Hardt, M y Negri, T. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
Heller, A. y Feher, F. (1995). Biopolítica. La Modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona: Península. Hume: Diálogos sobre religión natural.
Ignatieff, M. (2002). El honor del guerrero. Madrid: Punto de Lectura.
Ignatieff, M. (2005). El mal menor. Ética política en una era de terror. Madrid: Taurus.
Jünger, E. (1988). La emboscadura. Barcelona: Tusquets. Kant: Idea para una historia universal en clave cosmopolita.
Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós. Linneo: Sistema de la naturaleza y Fundamentos de botánica.
Meeks, W. A. (1994). Los orígenes de la moralidad cristiana. Barcelona: Ariel.
Morin, E. (1993). Tierra Patria. Barcelona: Kairós.
Open University (1983). Historia y relaciones sociales de la genética. Barcelona.
Puente Ojea, G. (1992). Fe cristiana, iglesia, poder. Madrid: Siglo XXI.
Puente Ojea, G. (1979). Ideología e historia. El fenómeno estoico en la sociedad antigua. Madrid: Siglo XXI.
Riechmann, J. (2006). Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid: Los libros de la Catarata.
Riechmann, J. (2009). La habitación de Pascal. Madrid: Libros de la Catarata. PMCid:PMC2802827
Rifkin, J. (1998). El siglo de la biotecnología. Barcelona: Crítica.
Savater, F. (1990). Humanismo impenitente. Barcelona: Anagrama.
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: FCE. Tomás de Aquino: Suma teológica.
Verdú, V. (2003). El estilo del mundo. Barcelona: Anagrama. PMCid:PMC1740513
Verdú, V. (2009). El capitalismo funeral. Barcelona: Anagrama.
Ziegler, J. (2006). El imperio de la vergüenza. Madrid: Taurus.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.