La frontera animal-humano
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5002Palabras clave:
Frontera humano-animal, Continuidad ontológica, DominioResumen
Los desarrollos científicos de nuestro tiempo han enfatizado la continuidad entre los humanos y nuestros parientes antropoides. Por supuesto, los seres humanos parecen diferentes a los animales no humanos, pero tales diferencias son más bien relativas y no absolutas. Muchos autores tratan, desde hace tiempo, de rellenar la separación discursiva y artificial entre humanos y animales, separación que ha servido a su vez para justificar la relación de dominio y control sobre los segundos. Sea como fuere, la progresión de las pruebas no ha resultado siempre convincente. ¿Por qué? Seguiremos el camino contrario. Analizaremos algunos de los argumentos más transitados a la hora de justificar la frontera ser humano-animal y trataremos de mostrar su debilidad, así como la necesidad de avanzar hacia un mundo que sustituya la frontera por criterios prácticos de responsabilidad.
Descargas
Citas
Blasco, A. (2011). Ética y bienestar animal. Madrid: Akal ciencia.
Burke, K (1969). A Rethoric of Motives. Berkeley: University of California Press.
Cabezas, M. M. (2013). "Juicios morales y fronteras biológicas: más allá de la frontera razón/emoción". Arbor, 189 (762): a052. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.762n4003
Canciani, M. (1990). El Arca de Noé. Carrocio.
Cavalieri, P.; Singer, P. (1998). El Proyecto Gran Simio. La igualdad más allá de la humanidad. Madrid: Trotta.
Derrick, C. (1972). La creación delicada. Madrid: Encuentro, 1987.
Diamond, J. (2007). El tercer chimpancé. Origen y futuro del animal humano. Barcelona: Mondadori, [1992].
Diéguez, A. (2005). "¿Hay diferencias esenciales entre hombres y animales? Animales por derecho". Thémata, 35, pp. 83-90.
Fukuyama, F. (2000). La gran ruptura. Barcelona: ediciones B.
Gärdenfors, P. (2003). How Homo Become Sapiens. On the Evolution of Thinking. Oxford: Blackwell. PMid:12657839
Gomila, A. (1995). "Evolución y lenguaje". En Broncano, F. (ed). La mente humana. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Trotta-CSIC.
Gomila, A. (1997). "Personas primates". En García Gómez-Heras, J. M. (ed.), Ética del medio ambiente. Madrid: Tecnos.
Gomila, A. (2000). "Las razones de las personas primates". Laguna, Revista de Filosofía, nº 7, 381-385.
Goodall, J. (1986). The Chimpanzees of Gombe. Cambridge: Harvard University Press.
Hayward, T. (1998). Political Theory and ecological values.Oxford: Polity Press.
Horkheimer, M.; Adorno, T. W. (2001). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, [1969].
Juan Pablo II (1996). "Juan Pablo II a los miembros de la Academia pontificia de ciencias reunidos en asamblea plenaria". Observatore Romano, 25 Octubre de 1996.
Jamieson, D. (1990). "Rights, Justice, and Duties to Provide Assistance: A Critique of Regan´s Theory of Rights". Ethics, 100 (2), pp. 349-362. http://dx.doi.org/10.1086/293181
McLean, A. N. (2001). "Cognitive abilities. The result of selective pressures on food adquisition?". Applied animal behaviour science, 71, 241-58. http://dx.doi.org/10.1016/S0168-1591(00)00181-7
Midgley, M. (1973). "The concept of beastliness: philosophy, ethics and animal behavior". Philosophy, 48, pp. 3-35. http://dx.doi.org/10.1017/S0031819100060599
Midgley, M. (1983). Animals and Why They Matter. Harmondsworth/Athens: Penguin Books/University of Georgia Press. PMCid:PMC389953
Moltmann, J. (1986). El hombre. Salamanca: Sígueme.
Montaigne, M. (1998) "Apología de Raimundo Sabunde". En Ensayos (II), Madrid, Cátedra, [1592].
Patzig, G. (1984). "Ética ecológica dentro de los límites de la mera razón". En Hechos, normas, proposiciones. Barcelona: Alfa, pp. 201-223.
Pikaza, X (1997). "Dominad la Tierra… (Gen 1, 28) Relato bíblico de la creación y ecología". En García Gómez-Heras, J. M. (ed.), Ética del medio ambiente. Madrid: Tecnos, 207-223.
Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. New Cork: Routledge.
Prieto, L. (2008). El hombre y el animal: nuevas fronteras de la antropología. Madrid: BAC.
Reed, P (1989). "Man Apart: An Alternative to the Self-Realization Approach". En Environmental Ethics, vol. 11. http://dx.doi.org/10.5840/enviroethics198911119
Regan, T. (1984). The Case for Animal Rights. London/New York: Routedge, 1988.
Riechmann, J.; Mosterín, J. (1995). Animales y ciudadanos. Madrid: Talasa.
Riechmann, J. (2000). Todos los animales somos hermanos. Barcelona: Los Libros de la Catarata.
Ritvo, H. (1995). "Border trouble: shifting the line between people and other animals- In the company of animals". Social Research, oto-o.
Rizzolatti, G. (2006). Las neuronas espejo. Barcelona: Paidós.
Sacks, O. (1989). Seeing voices. University of California Press.
Savage-Rumbaugh, E. S.; Murphy, J.; Seveik, R.; Brakke, K. E.; Williams, S. y Rumbaugh, D. (1993). Language Comprehension in Ape and Child. Chicago: University of Chicago Press.
Singer, P. (1979). "Not for Humans only. The Place of non humans in Environmental Issues". En Goodpaster, K. E.; Sayre, K., Ethics and Problemes on the 21st Century. Indiana: Notre-Dame Press.
Singer, P. (1979). Ética Práctica. Barcelona: Ariel, 1984, según la traducción de Marta I. Gustavino.
Singer, P. (1990). Animal Liberation. London: Thorsons (edición revisada sobre la original de 1975), 1991. Hay edición castellana en Trotta, 1997.
Singer, P.; Regan, T. (1978). Animal Rights and Human Obligations. New Jersey: Prentice-Hall Englewood Cliffs.
Sorabji, R. (1993). Animal Minds and Human Morals. The Origins of the Western Debate. London: Duckworth.
Sowards, S. K. (2006). "Identification through orangutans. Destabilizing the nature/culture dualism". Ethics&Environment, 11 (2), pp. 45-61. http://dx.doi.org/10.2979/ETE.2006.11.2.45
Velayos, C. (1996). La dimensión moral del ambiente natural: ¿necesitamos una nueva ética? Granada, Comares.
Velayos, C. (2000). "El proyecto Gran Simio y el concepto de persona: una cuestión de humanidad". Revista La Laguna, vol. 7, pp. 359-367.
Velayos, C. (2001). "La Ética y el animal no humano", en García Gómez-Heras, J. M., Ética en la Frontera. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 45-80.
Velayos, C. (2005). "Los derechos de los animales. Un reto para la ética". En Riechmann, J. (coord.) (2004). Ética ecológica. Propuestas para una reorientación, pp. 135-144.
Velayos, C. (2008). "Animales genéticamente modificados, primates no humanos (la visión europea)". Arbor, 184 (730), pp 293-304.
Yourcenar, M. (1981). "¿Quién sabe si el alma del animal desciende bajo la tierra?". En El Tiempo, gran escultor. Madrid: Alfaguara, pp.155-167.
Waal, F. de (1997). Bien natural. Barcelona: Herder.
Waal, F. de (2008). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona, Paidós.
Warren, M. A. (1998). Moral Status. Oxford: Clarendon Press, 1997.
Warren, K. (1998). "El poder y la promesa de un feminismo ecológico". En Agra, M. X. (ed.), Feminismo y ecología. Granada: Comares (Ecorama), 117-146.
Wise, S. M. (2000). Rattlng the Cage. Toward legal rights for animals. Perseus Books.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.