La modernización de las Fuerzas Armadas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1005Palabras clave:
España, Ejército, Fuerzas Armadas, Modernización, General Gutiérrez Mellado, ReyResumen
El artículo realiza un breve repaso por la historia de las Fuerzas Armadas españolas destacando la importancia de la institución militar y su papel en la Historia contemporánea española. Desde de la muerte de Franco se intenta por encauzar a los mandos de las Fuerzas Armadas en la senda democrática y constitucional, siendo entonces crucial el papel del General Gutiérrez Mellado. A partir de 1981, se toman dos importantes medidas en la esfera militar: la llamada causa 2/81, para el enjuiciamiento de los responsables de la intentona golpista y la solicitud de ingreso de España en la Alianza Atlántica, paso muy importante que determinará el futuro del país y permitió la modernización de las Fuerzas Armadas españolas, equiparándolas a las del mundo occidental. Tras la victoria socialista de 1982, fue básico el giro del PSOE, que transformando su antiamericanismo inicial con habilidad, completó el ingreso de España en la Alianza Atlántica tras el referéndum de 1986, y modificó profundamente las Fuerzas Armadas, eliminando las tensiones militares. La última etapa del proceso de modernización fue la protagonizada por el gobierno de Aznar: destacan la profesionalización de las Fuerzas Armadas y la integración de España en la estructura militar de la Alianza Atlántica.
Descargas
Citas
Seco Serrano, C. (1984). Militarismo y civilismo en la España Contemporánea. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
Ley Orgánica 6/1980, de 1 de julio, por la que se regulan los Criterios Básicos de la Defensa. Nacional y la Organización Militar.
Ley 85/1978, de 28 de diciembre, de Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. (Vigente hasta el 1 de octubre de 2011).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.