‘Buscamos una voz que nos reciba’. Narrativa chilena reciente: lecturas cómplices
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5001Palabras clave:
Narrativa chilena reciente, recepción, lectura cómplice, memoria colectiva, memoria personal, política, humor, ironíaResumen
Esta investigación centra su estudio en algunas propuestas de lectura para la narrativa chilena reciente, especialmente un corpus compuesto por un conjunto de obras de cuatro autores: Álvaro Bisama, Alejandra Costamagna, María José Viera-Gallo y Alejandro Zambra. Se propone que desde la recepción es posible precisar algunas formas de lectura que se concretan pensando en el grado de complicidad que logra el lector con estas obras, determinada por su relación de colaboración o participación en el acto de leer. El lector se acercará más o menos a la obra siguiendo las señas propuestas en ella, así las formas de leer irán desde lo crítico hasta lo afectivo, actualizando los relatos a partir de un estrecho vínculo entre escritor, obra y lector. De esta forma la lectura siempre será cómplice, pero desde diferentes aspectos y en distintos grados. Teniendo en cuenta estos matices revisaremos tres formas de lectura cómplice: a) de apropiación del pasado, b) política y c) dinámica.
Descargas
Citas
Areco, M. (2011). Cartografía de la novela chilena. Anales de literatura chilena, 15, pp. 179-186.
Bisama, Á. (2010). Estrellas muertas. Santiago: Alfaguara.
Bisama, Á. (2012). Ruido. Santiago: Alfaguara.
Carreño, R. (2009). Memorias del nuevo siglo: jóvenes, trabajadores y artistas en la novela chilena reciente. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Costamagna, A. (1998). Ciudadano en retiro. Santiago: Planeta.
Costamagna, A. (2002). Cansado ya el sol. Santiago: Planeta.
Costamagna, A. (2007). Dile que no estoy. Santiago: Planeta.
Costamagna, A. (2011). Presentación de Formas de volver a casa, de Alejandro Zambra. Taller de Letras, 49, pp. 279-280.
Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.
Hernández Guerrero, J. A. (2009). El humor: un procedimiento creativo y recreativo. En Lada Ferreras, U. y Arias-Cachero Cabal, A. (eds.), Literatura y humor. Estudios teórico-críticos. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 43-53.
Hutcheon, L. (1992). Ironía, sátira, parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. De la ironía a lo grotesco. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalopa.
Ingarden, R. (2005). La comprehensión de la obra de arte literaria. México: Universidad Iberomaericana.
Jara, P. (2011). Desde el planeta de los simios solo se ven estrellas muertas (Presentación de Estrellas muertas, de Álvaro Bisama). Taller de Letras, 49, pp. 269-270.
Steiner, G. (2007). Los Logócratas. Madrid: Siruela.
Viera Gallo, M. J. (2006). Verano robado. Santiago: Alfaguara.
Viera Gallo, M. J. (2011). Memory Motel. Santiago: Tajamar Editores.
Zambra, A. (2006). Bonsái. Barcelona: Anagrama.
Zambra, A. (2007). La vida privada de los árboles. Barcelona: Anagrama.
Zambra, A. (2011). Formas de volver a casa. Barcelona: Anagrama.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.