Estrategias discursivas de normalización en la producción audiovisual sobre la homoparentalidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5005Palabras clave:
análisis del discurso, construcción social, familias homoparentales, producciones audiovisuales, repertorios interpretativosResumen
Este trabajo pretende conocer las estrategias discursivas de normalización desde las que se está construyendo el fenómeno homoparental en la actualidad. Para ello recurrimos al análisis de distintas producciones audiovisuales que persiguen un aumento de la visibilidad y sensibilización de la opinión pública respecto a la conformación de esta realidad. El método de investigación que se utiliza es cualitativo, en concreto el Análisis del Discurso a partir de la propuesta de Potter y Wetherell de los repertorios interpretativos. Se identifican cuatro repertorios: “construyendo identidad”, “visibilidad y cercanía”, “familia homoparental: una opción posible” y “orientación sexual”. Así comprobamos que se prefiere asimilar el hecho homoparental a la experiencia parental en relaciones heterosexuales, minimizando la presencia de elementos diferenciales. Por lo tanto se corre el riesgo de difuminar recursos y experiencias que pudieran contribuir a una construcción del fenómeno más rica, en avances sobre la acción legislativa, política y social.
Descargas
Citas
Alberdi, I. (2004). Cambios en los roles familiares y domésticos. Arbor, 178, 702, pp. 231-261. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2004.i702.567
Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
Cameron, P. y Cameron, K. (1996). Homosexual parents. Adolescence, 31, 124, pp. 757-776.
Castellar, A. F. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Revista Ciencias Sociales, 5, pp. 45-70.
Clarke, V. y Kitzinger, C. (2004). Lesbian and gay parents on talk shows: resistance or collusion in heterosexism. Qualitative Research in Psychology, 1, 3, pp. 195-217. http://dx.doi.org/10.1191/1478088704qp0140a
Clarke, V. y Saffron, L. (2006). Challenging preconceptions about lesbian parenting. Lesbian & Gay Psychology Review, 7, 1, pp. 78-85.
Ceballos, M. (2009). La educación formal de los hijos e hijas de familias homoparentales: familia y escuela a contracorriente. Aula Abierta, 37, pp. 67-78.
Ceballos, M. (2012). Familias homoparentales y trabajo doméstico: implicaciones para la disciplina de Trabajo Social. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 4, pp.85-104. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.4.4 http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.4.4
Domínguez, L. y Montalbán, F. M. (2012). Líneas emergentes de investigación en las prácticas de trabajo social: la homoparentalidad. Portularia, XII, pp. 169-177. http://dx.doi.org/10.5218/prts.2012.0018
Donovan, C. y Wilson, A. R. (2005). New parenting: opportunities and challenges. Sexualities, 8, 2, pp. 131-136. http://dx.doi.org/10.1177/1363460705050848
Flaquer, L. (2003). Pobreza y Familia. Arbor, 176, 694, pp. 327-342. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i694.731
Fleischer, D. (2003). Clínica de las transformaciones familiares. Buenos Aires: Gramma.
Gómez, A. B. (2004). Diversidad familiar y homoparentalidad. Revista Pediatría de Atención Primaria, 6, 23, pp. 361-365.
González, M. M.; Chacón, F.; Gómez, A.; Sánchez, M.A. y Morcillo, E. (2003). Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Estudios e investigaciones 2002, pp. 521- 606.
González, M. M.; Morcillo, E.; Sánchez, M. A.; Chacón, F. y Gómez, A. (2004). Ajuste psicológico e integración social en hijos e hijas de familias homoparentales. Infancia y Aprendizaje, 27, pp. 327-344. http://dx.doi.org/10.1174/0210370042250121
González, M. M. y López, F. (2009). Relaciones familiares y vida cotidiana de niños y niñas que viven con madres lesbianas o padres gays. Cultura y educación. Revista de teoría, investigación y práctica, 21, 4, pp. 417-428.
Ibáñez, T. (1994). Constructing a representation or representing a construction? En Theory and Psychology. Canadá: Universidad de Calgary, pp. 363-382.
Íñiguez, L. y Antaki, C. (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología, 44, pp. 57-75.
Loscertales, F. y Nuñez, T. (2008). Ver cine en TV: una ventana a la socialización familiar. Comunicar, 16, pp. 137-143. http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-017
Márquez, B. (2011). Discurso experto y acción social: la construcción de la homoparentalidad como asunto político. Documentos de Trabajo Social, 48, pp. 158-181.
Patterson, C. (2002). Lesbian and gay parenthood. Handbook of parenting, Hillsdale: Lawrence Erlbaun.
Pichardo, J. I. (2009). Homosexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio. Política y Sociedad, 46, 1-2, pp.143-160.
Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. Londres: Sage.
Weeks, J.; Heaphy, B. y Donovan, C. (2001). Same sex intimacies. Families of choice and other life experiments. Londres: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203167168
Zapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: trazas iniciales de una investigación en curso. Revista Latinoamericana Estudios Familiares, 1, pp. 140-162.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.