Regulación de la eutanasia y el suicidio asistido en España. ¿Hacia qué modelo se dirige la opinión pública?
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5013Palabras clave:
eutanasia, suicidio médicamente asistido, opinión pública, legislaciónResumen
Introducción: Comparar las actitudes de los ciudadanos españoles con los modelos legales existentes sobre eutanasia y suicidio asistido para identificar con cuál de ellos la ciudadanía podría estar más de acuerdo. Metodología: Se analizaron los datos recogidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas en el Estudio 2.803 “Atención para pacientes con enfermedad terminal”. Realizamos análisis descriptivos y comparaciones mediante la prueba de McNemar. Resultados: La población española apoya claramente la práctica de eutanasia en enfermos terminales. El suicidio médico asistido y los casos de enfermedad degenerativa hacen disminuir el grado de aceptación. Conclusiones: El modelo belga es el que mejor se ajusta a las opiniones de la ciudadanía española. Se considera un punto de partida, para conducir el debate social, político y jurídico, necesario para lograr una regulación de los derechos que asisten a los ciudadanos al final de la vida.
Descargas
Citas
Aguiar González, F.; Serrano-del-Rosal, R. y Sesma, D. (2009). Eutanasia y suicidio asistido: un debate necesario. Policy papers, 3.
Armengol i Millans, R.; Boladeras Cucurella, M.; Broggi i Trias, M. A.; Camps Cervera, V.; Espasa i Oliver, R.; Hernández García, J.; Morlans, M. y Pérez Oliva, M. (2006). Informe sobre l'eutanàsia i l'ajuda al suïcidi. Informe sobre la eutanasia y la ayuda al suicidio. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Chapple, A.; Ziebland, S.; McPherson, A. y Herxheimer, A. (2006). What people close to death say about euthanasia and assisted suicide: a qualitative study. Journal of Medical Ethics, 32, 12, pp. 706-710. http://dx.doi.org/10.1136/jme.2006.015883
Cohen, J.; Marcoux, I.; Bilsen, J.; Deboosere, P.; van der Wal, G. y Deliens, L. (2006). European public acceptance of euthanasia: socio-demographic and cultural factors associated with the acceptance of euthanasia in 33 European countries. Social Science & Medicine, 63, 3, pp. 743-756. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2006.01.026
De Miguel Sánchez, C.; López Romero, A. (2006). Eutanasia y suicidio asistido. Conceptos generales, situación legal en Europa, Oregón y Australia (I), Medicina Paliativa, 13, 4, pp. 207-215.
Deliens, L. y van der Wal, G. (2003). The euthanasia law in Belgium and the Netherlands, The Lancet, 362, pp. 1239-1240. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(03)14520-5
Durán Heras, M. A. (2004). La calidad de muerte como componente de la calidad de vida. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106, pp. 9-32. http://dx.doi.org/10.2307/40184583
Durán Heras, M.A. (2007). Los derechos de salida. En: Aramayo, R. y Auxin, T. Interdependencia. El bienestar como requisito de la dignidad [CD-ROM] San Sebastián: II Encuentro de Moral, Ciencia y Sociedad.
Herrera Gómez, M. (2001) Las políticas sociales en el Welfare Mix. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, pp. 71-94. http://dx.doi.org/10.2307/40184384
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2010). Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Recuperado de http://www.mspsi.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/pncalidad/PlanCalidad2010.pdf
Monzón Marín, J. L.; Saralegui Reta, I.; Abizanda i Campos, R.; Cabré Pericas, L.; Iribarren Diarasarri, S.; Martín Delgado, M. C. y Martínez Urionabarrenetxea, K. (2008). Recomendaciones de tratamiento al final de la vida del paciente crítico. Medicina intensiva, 32, 3, pp. 121-133. http://dx.doi.org/10.1016/S0210-5691(08)70922-7
Rietjens, J. A. C.; van der Maas, P. J.; Onwuteaka-Philipsen, B. D.; van Delden, J. J.; y van der Heide, A. (2009). Two decades of research on euthanasia from the Netherlands. What have we learnt and what questions remain. Journal of Bioethical Inquiry, 6, 3, pp. 271-283. http://dx.doi.org/10.1007/s11673-009-9172-3
Royes, A. (2008). La eutanasia y el suicidio médicamente asistido. Psicooncología, 5, 2-3, pp. 323-337.
Sanz-Ortiz, J. (2006). ¿Es posible gestionar el proceso de morir? Voluntades anticipadas. Medicina Clínica, 126, 16, pp. 620-623. http://dx.doi.org/10.1157/13087720
Simón Lorda, P. y Barrio Cantalejo, I. (2012). La eutanasia en Bélgica. Revista Española de Salud Pública, 86, 1, pp. 5-19. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272012000100002
Tomás-Valiente Lanuza, C. (2005). Posibilidades de regulación de la eutanasia solicitada. Fundación Alternativas. Documento de Trabajo 71/2005. Recuperado de http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/posibilidades-de-regulacion-de-la-eutanasia-solicitada
Vermeersch, E. (2002). The Belgian Law on Euthanasia. The Historical and Ethical Background. Acta Chirurgica Belga, 102, 6, pp. 394-397.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.