Al llegar: primeros pasos de La Peregrina en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6001Palabras clave:
Gertrudis Gómez de Avellaneda, Memorias, Autobiografía, expatriación, espacio de acogida, Galicia 1836-1838, mujeresResumen
Este artículo se propone analizar, desde la perspectiva de los estudios sobre las diásporas, la literatura de viajes, las llamadas “escrituras del yo”, y los estudios de género, las Memorias y la Autobiografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda, textos privados, no destinados a la prensa, publicados a comienzos del siglo XX. En ambos, con diferentes intenciones y procedimientos, la criolla joven e ilustrada describe y califica crudamente a la Galicia pre-moderna en la que se ve obligada a vivir entre 1836 y 1838; y compara sus ciudades, costumbres, prejuicios y, en particular, la situación, régimen de vida y trabajo de sus mujeres, con los que ha conocido y practicado en Cuba. Su estatuto de expatriada y su enfrentamiento con un espacio de acogida hostil aguzarán determinados rasgos de su personalidad y determinarán la elección de su pseudónimo: La Peregrina.
Descargas
Citas
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands / La frontera. San Francisco: Aunt Lute Books.
Campuzano Sentí, L. (1997-1998). Viajeros hispanoamericanos del siglo XIX – Vías de acceso. Terceira Margem. Revista da PósGraduação em Letras da UFRJ, 5-6, pp. 67-74.
Campuzano Sentí, L. (2004). Ruinas y paisajes de la memoria. En Campuzano Sentí, L. Las muchachas de La Habana no tienen temor de Dios. Escritoras cubanas (siglos XVIII al XXI). La Habana: Ediciones Unión, pp. 46-57.
Campuzano Sentí, L. (2008). Tristes tropicales: exilio y mitos clásicos en poetas cubanas de la diáspora. La Gaceta de Cuba, 6, pp. 27-32.
Freud, S. (1915/1976). Duelo y melancolía. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, (vol. XIV), pp. 235-255.
Gómez de Avellaneda, G. (1869). Obras literarias. Poesías líricas (vol. I). Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra. Gómez de Avellaneda y Arteaga, G. y Figarola-Caneda, D. (1914). Memorias inéditas de la Avellaneda. La Habana: Imprenta de la Biblioteca Nacional.
Gómez de Avellaneda, G. (1844/1974). Apuntes biográficos de la señora Condesa de Merlin. En Santa Cruz y Montalvo, M. (Condesa de Merlin). Viaje a La Habana. La Habana: Instituto Cubano del Libro, pp. 61-74.
Gómez de Avellaneda, G. (1907/1989). Autobiografía. En Catena, E. (ed.) Poesías y epistolario de amor y de amistad. Madrid: Castalia, pp. 137-179.
Guillén, C. (1998). El sol de los desterrados: literatura y exilio. En Múltiples moradas. Barcelona: Tusquets, pp. 29-97.
Hall, S. (1987). Minimal Selves. The Real Me. Post-Modernism and the Question of Identity. Londres: ICA Documents 6, pp. 44-46.
Heredia, J. M. (1826/1988). Cartas de los Estados Unidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México (vol. II), pp. 100-102.
Kaplan, C. (1996). Questions of Travel. Postmodern Discourses of Displacement. Durham y Londres: Duke University Press. http://dx.doi.org/10.1215/9780822382041
Moliner, M. (1986). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Ovidio (2002). Tristes. Cartas del Ponto. Madrid: Alianza.
Said, E. W. (1984). Reflections on Exile. Granta, 13, pp. 157-172.
Tamborenea, M. (1992). La constitución de la subjetividad en los relatos de viaje de los '80. Dispositio, XVII, 42-43, pp. 307-321.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.