El amor, el destino y la virtud: Gertrudis Gómez de Avellaneda y su primer drama Leoncia
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6008Palabras clave:
Gómez de Avellaneda, el drama romántico, amor, destino, virtud, patriarcado, subalternidad, feminismoResumen
El éxito del drama romántico Leoncia marca el comienzo de la trayectoria profesional de Gertrudis Gómez de Avellaneda en el ámbito teatral. Los críticos literarios han visto en esta obra la elaboración de dos grandes tópicos románticos, el amor y el destino. En el presente ensayo se argumenta que la autora se sirve de la retórica romántica para abordar el tema de la virtud, exponiendo su manipulación dentro de la estructura jerárquica de subordinación en la sociedad patriarcal. La preocupación en torno al concepto de la virtud permea gran parte de la obra de la autora hispano-cubana y a pesar de que su discurso se presenta contaminado por la retórica patriarcal, es indicativo de su esfuerzo por trascender el papel subordinado en la jerarquía social de la España decimonónica.
Descargas
Citas
Bolufer Peruga, M. (2011). 'Hombres de bien': modelos de masculinidad y expectativas femeninas, entre la ficción y la realidad. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 15, pp. 7-31.
Cantizano Márquez, B. (2004). La mujer en la prensa femenina del XIX. Ambitos: Revista internacional de comunicación, 11, p.15.
Cotarelo y Mori, E. (1930). La Avellaneda y sus obras: ensayo biográfico y crítico. Madrid: Tipografía de Archivos.
Espronceda, J. (1978). El estudiante de Salamanca; El diablo mundo. Madrid: Castalia.
Gies, D. (1996). El teatro en la España del siglo XIX. Cambridge: Cambridge University Press.
Gómez de Avellaneda, G. (1917). Leoncia. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Gómez de Avellaneda, G. (1990). Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Gómez de Avellaneda, G. (1999). Autobiografía y epistolarios de amor. Newark: Juan de la Cuesta.
Gómez de Avellaneda (2001). Sab. Manchester: Manchester University Press.
Guerra, L. (1985). Estrategias femeninas en la elaboración del sujeto romántico en la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Revista iberoamericana, LI, 132-133, pp. 707-722. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4094
Isaacs, J. (1894). María: novela americana. París: Librería Garnier hermanos.
Jagoe, C. (1998). La misión de la mujer. En: Jagoe, C. (ed.). La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX. Barcelona: Icaria, pp. 21-53.
Kirkpatrick, S. (1991). Las románticas: escritoras y subjetividad en España, 1835-1850. Madrid: Cátedra.
Martínez Díez, F. (1991). Domingo de Guzmán: evangelio viviente. Salamanca: San Esteban.
Palencia Villa, R. M. (2008). Recuperar el propio cuerpo: discursos fílmicos de resistencia. En: Clúa Ginés, I., Pitarch, P. (eds.). Pasen y vean. Estudios culturales. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, pp. 41-46.
Piñeyro, E. (1904). Gertrudis Gómez de Avellaneda. Bulletin Hispanique, 6, 2, pp. 143-156. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1904.1403
Prado Mas, M. (2004). El teatro de Gertrudis Gómez de Avellaneda. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid: Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/tesis/fll/ucm-t25107.pdf
Rousseau, J.J (1997). Emilio o de la educación. Madrid: Alianza.
Selimov, A. (1999). La verdad vence apariencias: hacia la ética de Gertrudis Gómez de Avellaneda a través de su prosa. Hispanic review, 67, 2, pp. 215-241. http://dx.doi.org/10.2307/474915 http://dx.doi.org/10.2307/474915
Sommer, D. (1988). Sab c'est moi. Genders, 2, pp. 111-126.
Torres-Pou, J. (1993). La ambigu.edad del mensaje feminista de 'Sab' de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Letras Femeninas, 19, 1/2, pp. 55-64.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.