Ilusiones ópticas del alma: conflictos en torno a la representación en la obra de Gómez de Avellaneda (1860-1864)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6011Palabras clave:
Gertrudis Gómez de Avellaneda, visión, paisaje, percepción, nacionalismo, subjetividad, comunidadResumen
Este artículo estudia textos de Gertrudis Gómez de Avellaneda escritos en su estancia en Cuba (1860-1864), con el objetivo de explicar las estrategias discursivas utilizadas por la autora para esquivar los reclamos nacionalistas de sus compatriotas. Frente a la política de la visión que da cuerpo a las demandas de objetividad de los nacionalistas, Avellaneda opta, en sus poemas de esta fecha, por un enfoque de la Isla desde la cautela y la distancia. En textos de crítica literaria y en la novela El artista barquero, Avellaneda defiende la reelaboración de la percepción a partir de una poética de las emociones que contrarreste el “positivismo” nacionalista.
Descargas
Citas
Alzate Cadavid, C. (2001). La Avellaneda en Cuba. Los espacios imaginarios de la historia literaria. Estudios. Revista de Investigaciones literarias y culturales, 17, pp. 129-148.
Bauman, Z. (2003). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En Hall, S. y de Gay, P. (eds.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 40-68.
Betancourt, J. R. (1914). Himno en la coronación de la Avellaneda. En Miranda, A. (ed.). Gertrudis Gómez de Avellaneda. Obras. Miscelánea (vol. 6). La Habana: Imprenta de A. Miranda, pp. 506-508.
Bosmeniel, T. (1844). Refutación al folleto intitulado Viage a la Habana. La Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General.
Cros, E. (2010). El campo cultural de la segunda mitad del siglo XIX (Freud, Saussure, Poética, Pintura abstracta) y su articulación con la Historia [en línea]. [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2014]. Disponible en: http://sociocritique.fr/spip.php?article46
Escoto, J. A. (1911). Gertrudis Gómez de Avellaneda. Cartas inéditas y documentos relativos a su vida en Cuba de 1859 a 1864. Matanzas: Imprenta La Pluma de Oro.
Espina y Capo, A. (1901). Estudio de climoterapia é higiene del enfermo en esta estación: Panticosa, Pirineos españoles. Madrid: Imprenta Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús.
Ezama Gil, A. (2011). Los relatos de viaje de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Anales de Literatura Española, 23, pp. 323-351.
Fornaris, J. (1914). A Gertrudis Gómez de Avellaneda. En Gómez de Avellaneda, G. Obras. Miscelánea (vol. 6). La Habana: Imprenta de A. Miranda, pp. 508-510.
Gómez de Avellaneda, G. (1841). Sab: novela original. Madrid: Imprenta Calle del Barco.
Gómez de Avellaneda, G. (1844/2008). Apuntes biográficos de la Señora Condesa de Merlin. En Santa Cruz y Montalvo, M. (Condesa de Merlin). Viaje a la Habana. Florida: Stockcero, pp. XXXI-XXXIV.
Gómez de Avellaneda, G. (1850). Poesias. Madrid: Imprenta de Delgrás Hermanos.
Gómez de Avellaneda, G. (1853). Guatimozín, último emperador de Méjico: novela histórica. México: Imprenta de Juan R. Navarro.
Gómez de Avellaneda, G. (1855). La hija del rey René: drama en un acto. Madrid: Imprenta de José Rodríguez.
Gómez de Avellaneda, G. (1860/1914). Mi última excursión por los Pirineos. En Miranda, A. (ed.). Obras. Miscelánea (vol. 6). La Habana: Imprenta de A. Miranda, pp. 7-47.
Gómez de Avellaneda, G. (1860/2005). Prólogo [a Poesías de Luisa Pérez de Zambrana]. En Montero, S. (ed.). La Avellaneda bajo sospecha. Letras Cubanas: La Habana, pp. 159-166.
Gómez de Avellaneda, G. (1861). El artista barquero ó los cuatro cinco de junio. Habana: Imprenta El Iris.
Gómez de Avellaneda, G. (1869). Obras literarias. Poesías líricas (tomo I). Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.
Heredia, J. M. (1853). Poesias. Nueva York: Roe Lockwood & Son.
Humboldt, A. de (1827). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Paris: Jules Renouard librero. http://dx.doi.org/10.5962/bhl.title.38073
Ianes, R. (1997). La esfericidad del papel. Gertrudis Gómez de Avellaneda, la condesa de Merlin y la literatura de viajes. Revista Iberoamericana, 178-179, pp. 209-218. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1997.6238
Palma, R. de. (1860/1914). A la coronación de la Sra. doña Gertrudis Gómez de Avellaneda. En Miranda, A. (ed.). Obras. Miscelánea (vol. 6). La Habana: Imprenta de A. Miranda, pp. 514-519.
Poey, F. (1857). Geografía física y política de la isla de Cuba (17ª ed.). La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina.
Pratt, M. L. (1992). Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturales. London: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203163672
Pratt, M. L. (1993). Las mujeres y el imaginario nacional en el siglo XIX. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 38, pp. 51-62. http://dx.doi.org/10.2307/4530672
Pratt, M. L. (2003). La poética de la per-versión. Poetisa inubicable devora a su maestro. No se sabe si se trata de aprendizaje o de venganza. En Schmidt-Welle, F. (ed.). Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas postcoloniales en América Latina, siglo XIX. Frankfurt am Main: Vervuert / Madrid: Iberoamericana, pp. 27–46.
Sarduy, S. (1982). Tu dulce nombre halagará mi oído. En Cabrera, R. M. y Zaldívar, G. B. (comps.). Homenaje a Gómez de Avellaneda. Memoria del Simposio en el centenario de su muerte. Miami: Universal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.