Producción e impacto de las instituciones españolas de investigación en Arts and Humanities Citation Index (2003-2012)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6012Palabras clave:
Producción, impacto, Humanidades, revistas científicas, EspañaResumen
Se analiza la producción y el impacto de las publicaciones de las instituciones españolas de investigación en la fuente de datos Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), de Thomson-Reuters Web of Science. El análisis bibliométrico incluye diversas variables y permite identificar las instituciones con mayor producción, las revistas que concentran un mayor número de artículos, las áreas de investigación con mayor producción y algunos aspectos relacionados con los hábitos de publicación en el ámbito de las Humanidades. El estudio pone de manifiesto que las instituciones con mayor producción son las mismas que encabezan también la producción en otras áreas, así como la destacada producción del CSIC.
Descargas
Citas
Archambault, É., Larivière, V. (2010). The limits of bibliometrics for the analysis of the social sciences and humanities literature. En: 2010 World Social Science Report: Knowledge Divides. Paris: Unesco, pp. 251-254.
Archambault, É., Vignola-Gagne, É., Côté, G., Larivière, V., Gingras, Y. (2006). Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: the limits of existing databases. Scientometrics, 68, 3, pp. 329-342. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-006-0115-z
Ardanuy, J. (2009). Els estudis bibliomètrics basats en l'anàlisi de citacions en àrees d'humanitats en el període 1959-2008. BiD: Textos universitaris de bibliotecnomia i documentació, 22. Disponible en: http://bid.ub.edu/22/ardanuy.htm
Ardanuy, J. (2013). Sixty years of citation analysis studies in the humanites (1951-2010). Journal of the American Society for Information Science and Te chnology, 64, 8, pp. 1751-1755. http://dx.doi.org/10.1002/asi.22835
Ardanuy, J. (2014). La publicación de artículos en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades analizada a partir de los sistemas de información sobre investigación: el caso de las Universidades de Barcelona y Girona. Revista Española de Documentación Científica, 37, 1, e035. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.1.1074
Ardanuy, J., Urbano, C., Quintana, Ll. (2009). A citation analysis of Catalan literary studies (1974-2003): Towards a bibliometrics of humanities studies in minority languages. Scientometrics, 81, 2, pp. 347-366. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-008-2143-3
Ayllón Millán, J.M., Ruiz-Pérez, R., Delgado López-Cózar, E. (2013). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2008-2012). EC3 Reports, 7. Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/29348
Cronin, B. (1984). The citation process. The role and significance of citations in scientific communication. London: Taylor Graham. CSIC (2010). Informe mujeres investigadoras 2010. Disponible en: http://www.csic.es/web/guest/informes-cmyc
Delgado López-Cózar, E., Ramírez Sánchez, M. (2013). Índice H de las revistas españolas de Historia según Google Scholar Metrics (2007-2011). EC3 Working Papers 10. Disponible en: http://arxiv.org/abs/1302.1848
Engels, T. C. C., Truyken, L. B. O., Spruyt, E. H. J. (2012). Changing publication patterns in the Social Sciences and Humanities, 2000-2009. Scientometrics, 93, 2, pp. 373-390. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-012-0680-2
Hernández Armenteros, J. (dir), Pérez García, J. A., Hernández Chica, J. (2010). 2010. La Universidad española en cifras (volumen 3). Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Disponible en: http://www.crue.org/Publicaciones/Paginas/UEC.aspx?Mobile=0
Moed, H. F., Luwel, M., Nederhof, A. J. (2002). Towards Research Performance in the Humanities. Library Trends, 50, 3, pp. 498-520.
Osca-Lluch, J., Veyrat, A., Morales, J. (2013). El consumo de información en Humanidades. Arbor, 189, 760, a026. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.760n2012
Robinson-García, N., Rodríguez-Sánchez, R., García, J. A., Torres-Salinas, D., Fernández-Valdivia, J. (2013). Análisis de redes de las universidades españolas de acuerdo a su perfil de publicación en revistas por áreas científicas. Revista Española de Documentación Científica, 36, 4, e027. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.4.1042
Sorli Rojo, Á., Mochón Bezares, G., Martín Carretero, C. (2011). Reseñas en revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades: análisis de la producción entre 2007 y 2009. Revista Española de Documentación Científica, 34, 4, pp. 526-544. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2011.4.841
Torres-Salinas, D., Delgado López-Cózar, E., Robinson-García, N., Triguero, I., Herrera, F. (2013). Rankings I-UGR de universidades españolas según campos y disciplinas científicas (4ª edición). Disponible en: http://rankinguniversidades.es/
Torres-Salinas, D., Moreno-Torres, J.G., Robinson-García, N., Delgado López-Cózar, E., Herrera, F. (2011). Rankings ISI de las universidades españolas según campos y disciplinas científicas (2ª edición). El profesional de la información, 20, 6, pp. 701-711. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.16
Torres-Salinas, D., Moreno-Torres, J.G., Robinson-García, N., Delgado López-Cózar, E., Herrera, F. (2012). Rankings I-UGR de universidades españolas según campos y disciplinas científicas (3ª edición). Disponible en: http://rankinguniversidades.es/
Torres-Salinas, D., Ruiz-Pérez, R., Delgado-López-Cózar, E. (2009). Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El profesional de la información, 18, 5, pp. 501-510. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.sep.03
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.