Obscurum per obscurium. Lenguaje y ciencia en el affaire Sokal
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i731.202Palabras clave:
Sociología del conocimiento, lenguajes especializados, retórica de la ciencia, postmodernismo, Sokal, Alan D.Resumen
En este artículo se presentan algunas reflexiones en torno a la ciencia y el uso de lenguaje por parte de ésta tomando el affaire Sokal como pretexto. A través de esta parodia tratamos de destacar la visión que del discurso científico poseen los llamados “neocientíficos” y cómo este enfoque lingüístico se utiliza más que para caracterizar a dicha comunidad para separarla de su supuesta antagonista: la comunidad humanística.
Descargas
Citas
Austin, John L. (1962): How to do things with words, Oxford, Clarendon Press (ed. española: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1990).
Barthes, Roland (1972): Le degré zéro de l’écriture, París, Ed. du Seuil (ed. española: El grado cero de escritura, Barcelona, Siglo XXI, 1980).
Benveniste, Émile (1966): Problèmes de linguistique générale I, París, Gallimard (ed. española: Problemas de Lingüística General I, Madrid, Siglo XXI, 1971).
Bermejo Barrera, José Carlos (1991): Fundamentación lógica de la historia, Madrid, Akal.
Bermejo Barrera, José Carlos (2007a): Moscas en una botella. Cómo dominar a la gente con palabras, Madrid, Akal.
Bermejo Barrera, José Carlos (2007b): La aurora de los enanos. Decadencia y caída de las universidades europeas, Foca, Madrid.
Blanco, J. Rubén (2001): “Guerras de la ciencia, imposturas intelectuales y estudios de la ciencia”, Reis, 94(1), 129-152.
Boghossian, Paul A. (1998): “El engaño de Sokal. Contradicciones internas del relativismo ‘postmoderno’”, Claves de razón práctica, 81, 40-44.
Booth, Wayne C. (2004): The Rhetoric of Rhetoric: The Quest for Effective Communication, Malden, Blackwell Publishing.
Bouveresse, Jacques (1999): Prodiges et vertiges de l’analogie, París, Raison d’agir.
De Cozar Escalante, José Manuel (1995): “Metodología científica y teoría general del lenguaje”, Endoxa: Series filosóficas 5, 115-124.
Debaz, Josquin y Roux, Sophie (2007): “D’une affaire aux autres”, en Roux, Sophie (ed.), Retours sur l’affaire Sokal, París, L’Harmattan.
Di Trochio, Federico (1993): Le bugie della scienza. Come e perché gli scienziati imbrogliano, Milán, Mondadori [ed. española: Las mentiras de la ciencia (¿Por qué y cómo engañan los científicos?), Madrid, Alianza, 1997].
Eco, Umberto (1977): Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona.
Fahnestock, Jeanne (1999): Rhetorical Figures in Science, New York, Oxford UP.
Fox-Keller, Evelyn (1995): Refiguring life: Metaphors of the Twenty-century Biology, Nueva York, Columbia University Press.
Gaonkar, Dilip Parameshwar (1997): “The Idea of Rhetoric in the Rhetoric of Science” en Rhetorical Hermeneutics: Invention and Interpretation in the Age of Science, Eds. Alan G. Gross y William M. Keith, Albany, State University of New York Press.
Gómez Ferri, Javier (1995): “La retórica de la ciencia: orígenes y perspectivas de un proyecto de estudio de la ciencia”, Endoxa: series filosóficas, 5, 125-144.
Gross, Alan G. (1990): The Rethoric of Science, Cambridge, Harvard University Press.
Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1998): La ciencia empieza en la palabra, análisis e historia del lenguaje científico, Península, Barcelona.
Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2003): “La historia del lenguaje científico como parte de la historia de la ciencia”, Asclepio, 55 (2), 7-25.
Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2005): El lenguaje de las ciencias, Madrid, Gredos.
Izquierdo, A. Javier (2001): “Leviatán y el atractor extraño. Una aproximación desde la historia social de las ciencias”, Llull, 24, 397-422.
Laborda Gil, Xavier (1993): De Retòrica. La comunicació persuasiva, Barcelona, Barcanova [Se puede consultar en http://www.sant-cugat.net/laborda/. URL consultada el 20 de noviembre de 2007].
Laborda Gil, Xavier (2005): “Lingüística y ciencia del siglo XVII, en el diario de Samuel Pepys”, Sintagma, 17, 5-33.
Locke, David (1992): Science as writing, New Haven, Yale University Press [ed. española: La ciencia como escritura, Madrid, Cátedra, 1997].
Lodge, David (1984): Small world, Nueva York, Penguin Books [ed. española: El mundo es un pañuelo, Barcelona, Anagrama, 1998].
López Devesa, Emilio Juan (1997): “Recibiendo coces de un caballo muerto. El escándalo Sokal y el escándalo Wise”, Dilema, 2, 19-34.
López, Cayetano (1999): “El dislate como método”, Claves de razón práctica, 92, 46-52.
Racionero, Quintín (2000): “La irresistible ascensión de Alan Sokal (Reflexiones en torno a la responsabilidad comunicativa, el relativismo epistemológico y la postmodernidad”, Endoxa: series filosóficas, 12, 423-483.
Ross, Andrew (1995): “Science backlash on Technoskeptics - Culture Wars Spill Over”, The Nation, 2 de octubre, 346-350.
Roux, Sophie (ed.) (2007): Retours sur l’affaire Sokal, París, L’Harmattan.
Sánchez Cuenca, Ignacio (1997): “El ‘caso Sokal’ y la charlatanería académica”,Claves de razón práctica, 74, 62-67.
Sánchez Ron, José Manuel (2003): “Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia” (Discurso de ingreso en la Real Academia Española), en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2) (2004), 139-141.
Serres, Michel (1995): “Qu’est-ce qu’on ne sait pas? Qu’est-ce qu’on n’enseigne pas?”, París, Rencontres philosophiques à l’UNESCO.
Sokal, Alan y Bricmont, Jean (1998): Intellectual impostures, Londres, Profile Books [ed. española: Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós Transiciones, 1999].
Thomas, Marion (2007): “Le ‘droit à la métaphore’ des penseurs français”, en Sophie Roux (ed.), Retours sur l’affaire Sokal, París, L’Harmattan.
Wagensberg, Jorge (2003): “Las palabras del conocimiento”, El País, 14 de mayo, 43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.