El Greco en el CSIC: recursos y fuentes documentales para la investigación
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2015.776n6003Palabras clave:
Fuentes documentales, El Greco, Biblioteca Tomás Navarro Tomás, Archivo FotográficoResumen
Se hace una revisión de las fuentes de información sobre El Greco en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC, que custodia las colecciones procedentes del Centro de Estudios Históricos y del antiguo Instituto Diego Velázquez del CSIC. Se exponen los documentos bibliográficos y las colecciones del Archivo Fotográfico referidos al pintor
Descargas
Citas
Álvarez Lopera, J. (2005). El Greco. Estudio y catálogo. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
Azcárate, J. M. de (1955). La iconografía de ‘El expolio’ del Greco. Archivo Español de Arte, XXVIII, 111, pp. 189-198.
Barrès, M. (1914). El Greco o El secreto de Toledo. Madrid: Renacimiento.
Barrès, M. y Lafond, P. (1911). Le Greco. Paris: H. Floury.
Beruete y Moret, A. de (1914). El Greco, pintor de retratos: conferencia dada en Toledo en ocasión del III Centenario del Greco, abril 1914. Madrid: Blass.
Brown, J., Jordan, W. B., Kagan, R. L. y Pérez Sánchez, A. E. (1982). El Greco de Toledo. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Fundación Banco Urquijo.
Brown, J. y Pita Andrade, J. M. (eds.). (1984). El Greco: Italy and Spain: [proceedings of the symposium held in Toledo, Spain on 2-4 April 1982]. Washington: National Gallery of Art.
Camón Aznar, J. (1950). Domenico Greco. Madrid: Espasa-Calpe.
Cedillo, Jerónimo López de Ayala y Álvarez de Toledo, conde de (1915). De la religiosidad y del misticismo en las obras del Greco. Madrid: Imprenta de Fortanet.
Cossío, M. B. (1908). El Greco. Madrid: Victoriano Suárez.
Garnelo y Alda, J. (1914). El Greco. Análisis estético de su cuadro el entierro del Conde de Orgaz. Madrid: Mateu.
Kitaura, Y. (2003). El Greco: génesis de su obra. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de (1947). El “San Mauricio” del Greco: estudio crítico. Barcelona: Juventud.
Marañón, G. (1956). El Greco y Toledo. Madrid: Espasa-Calpe.
Marías, F. y Bustamante, A. (1981). Las ideas artísticas de El Greco (Comentarios a un texto inédito). Madrid: Cátedra.
Marías, F. (ed.) (2014). El Griego de Toledo. Pintor de lo visible y lo invisible. Madrid: El Viso.
Mayer, A. L. (1941). Notas sobre la iconografía sagrada en las obras del Greco. Archivo Español de Arte, XIV, pp. 164- 168.
Mayer, A. L. (1911). El Greco: Eine Einführung in das Leben und Wirken des Domenico Theotocopuli Genannt El Greco. Mit 50 Abbildungen. München: Delphin Verlag.
Salas, X. de (1941). La valoración del Greco por los románticos españoles y franceses. Archivo Español de Arte, 14, 46, pp. 397-406.
Salas, X. de (1964). Sobre las pequeñas estatuas de Pandora y Epimeteo por el Greco. Archivo Español de Arte, XXXVII, pp. 75-76.
Salas, X. de y Marías, F. (1992). El Greco y el arte de su tiempo: las notas de El Greco a Vasari. Madrid: Real Fundación de Toledo.
San Román y Fernández, F. de B. de (1910). El Greco en Toledo o Nuevas investigaciones acerca de la vida y obras de Dominico Theotocópuli. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
San Román, F. de B. (1927). De la vida del Greco (nueva serie de documentos inéditos). Archivo Español de Arte, VIII-IX, pp. 139-195 y 275-339.
San Román, F. de B. (1934). Documentos del Greco, referentes a los cuadros de Santo Domingo el Antiguo. Archivo Español de Arte, X, pp. 1-13.
Viniegra, S. (1902). Catálogo ilustrado de la exposición de las obras de Domenico Theotocopuli, llamado el Greco. Madrid: Museo del Prado.
Wethey, H. E. (1967). El Greco y su escuela. Madrid: Guadarrama.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.