La traducción como manipulación historiográfica en el exilio: análisis paratextual e intertextual de La Guerra Civil española de Hugh Thomas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.780n4016Palabras clave:
Traducción, manipulación, La Guerra Civil española, Hugh Thomas, Ruedo ibérico, franquismo, exilio, discurso narrativo, paratextos, intertextualidadResumen
El presente artículo examina cómo la editorial Ruedo ibérico hizo uso de la traducción de La Guerra Civil española de Hugh Thomas para reescribir ciertos episodios y detalles trascendentales del conflicto, como los orígenes de la guerra y las cifras de víctimas. Al realizar una comparación intertextual y paratextual entre el original en inglés y la versión española se observa cómo una serie de fragmentos han sido manipulados en la traducción siguiendo un patrón ideológico que favorece los intereses del bando republicano. Además la presente investigación detalla cómo la traducción al español de la obra de Thomas se distancia del original en inglés en una serie de aspectos que influyen en el nivel de objetividad del texto. La condición de referente de la obra de Thomas, junto con los resultados del estudio, donde se aportan pruebas que demuestran manipulación en la traducción al español, exigen una revisión historiográfica del conflicto.
Descargas
Citas
Aguilar Fernández, P. (2002). Memory and Amnesia: The Role of the Spanish Civil War in the Transition to Democracy. New York: Berghahn Books.
Baker, M. (2006). Translation and Conflict: A Narrative Account. Oxon: Routledge.
Brubaker, R. (2006). The 'diaspora' diaspora. Ethnic and Racial Studies, 28, 1, pp. 1-19. https://doi.org/10.1080/0141987042000289997
Cazorla-Sánchez, A. (2014). From Anti- Fascism to Humanism: The Spanish Civil War as a Crisis of Memory. En: Morcillo A. G. Memory and Cultural History of the Spanish Civil War: Realm of Oblivion. Leiden/Boston: Brill, pp. 21-50.
Chesterman, A. (1997). Memes of Translation: The Spread of Ideas in Translation Theory. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.22
den Hollander, A. (2003). Forbidden Bibles. Paratext and the Index Librorum Prohibitorum. En: Schmid, U. B., den Hollander, A. y Smelik W. F. Paratext and Megatext as Channels of Jewish and Christian Traditions: The Textual Markers of Contextualization. Leiden: Brill, pp. 152-175.
Faber, S. (2008). Anglo-American Hispanists and the Spanish Civil War: Hispanophilia, Commitment, and Discipline. New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230614093
Forment, A. (2000). José Martínez: la epopeya de Ruedo ibérico. Barcelona: Anagrama. PMid:11003661 PMCid:PMC86331
Genette, G. (1997). Paratexts: Thresholds of Interpretation. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511549373
Hobsbawn, E. (2003). Interesting Times: A Twentieth-Century Life. New York: Pantheon Books.
Lázaro, A. (2001). James Joyce's Encounters with Spanish Censorship, 1939-1966. Joyce Studies Annual, pp. 38-54. https://doi.org/10.1353/joy.2001.0008
Martínez, J. (1975). Del atentado contra Ruedo ibérico y de otros atentados. Cuadernos de Ruedo ibérico, 46/48, pp. 201-212.
Payne, S. (1976). Fascism in Western Europe. En: Laqueur W. Fascism: A Reader's Guide: Analyses, Interpretations, Bibliography. Berkeley/Los Angeles: University of California Press, pp. 295-311. PMid:1063595
Perovic, S. (2010). Mediating Print Culture: Censorship, Revolutionary Journalism and the Manifesto of Equals. Romanticism and Victorianism on the Net, 57-58. https://doi.org/10.7202/1006509ar
Preston, P. (2013). El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo. Barcelona: Debate.
Reig Tapia, A. (1986). Ideología e historia: sobre la represión franquista y la Guerra Civil. Madrid: Akal.
Rodgers, E. (1999). Encyclopedia of Contemporary Spanish Culture. London: Routledge.
Santaemilia, J. (2008). The Translation of Sex-Related Language: The Danger(s) of Self-Censorship(s). TTR: traduction, terminologie, redaction, 21, 2, pp. 221-252. https://doi.org/10.7202/037497ar
Sanz Gallego, G. (2013). Translating Taboo Language in Joyce's Ulysses: A Special Edition for Franco and Perón. Atlantis, 35, 2, pp. 137-154. PMCid:PMC3723666
Shain, Y. (1994) Ethnic diasporas and U.S. foreign policy. Political Science Quarterly, 109, 5, pp. 811-841. https://doi.org/10.2307/2152533
Solé i Sabaté, J. M. y Villarroya, J. (2003). Espa-a en llamas: La Guerra Civil desde el aire. Madrid: Temas de Hoy.
Somers, M. R. (1994). The Narrative Construction of Identity. Theory and Society, 23, 5, pp. 605-649. https://doi.org/10.1007/BF00992905
Thomas, H. (1961). The Spanish Civil War. London: Eyre & Spottiswoode.
Thomas, H. (1961). La Guerra Civil española. Paris: Éditions Ruedo ibérico.
Thomas, H. (1965). The Spanish Civil War. Middlesex: Penguin Books.
Thomas, H. (1967). La Guerra Civil española. Paris: Éditions Ruedo ibérico.
Thomas, H. (1977). The Spanish Civil War. Middlesex: Penguin Books.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.