La percepción del medio ambiente en el post-franquismo. La emergencia de los Parques Naturales en Cataluña (1975-1990s)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5006Palabras clave:
percepción de la naturaleza, cambio, movimientos populares, conservación de la naturaleza, espacios protegidosResumen
En los años 70 en Cataluña comienza un cambio en la percepción que la población tiene sobre la naturaleza, que pasa de ser una fuente de materia prima o superficie edificable a ser vista de un modo más amplio como patrimonio natural a conservar. A mediados de esa década comienzan a aparecer movimientos populares locales y regionales para la conservación de la naturaleza cuyos principales objetivos son la divulgación de los valores naturales de determinadas zonas y la protección de las mismas. En esta tarea reciben el apoyo de la comunidad científica, nacional e internacional, y la cobertura y complicidad de los medios de comunicación, que permiten que los conflictos se den a conocer entre el gran público. Este cambio de percepción también queda plasmado más adelante en leyes que definen y desarrollan nuevos modelos de protección de la naturaleza.
Descargas
Citas
Anderson, C. B., Likens, G. E., Rozzi, R., Gutiérrez, J. R., Armesto, J. J. y Poole, A. (2008). Integrando la Ciencia y la Sociedad a través de la Investigación Socio-Ecológica de Largo Plazo. Environmental Ethics, 30, pp. 81-99. https://doi.org/10.5840/enviroethics200830Supplement59
Armiero, M. (2011). A Rugged Nation. Mountains and the Making of Modern Italy. Nineteenth and Twentieth centuries. Cambridge: White Horse Press.
Armiero, M., Von Hardenberg, W. G. (2014). On History, Nature and Nation. An Interview with David Blackbourn. Environment and History, 20, 1, pp. 143-159. https://doi.org/10.3197/096734014X13851121443562
Barca, S. (2008). Scienza, genere e storia ambientale. Riflessioni a partir da La morte della natura. Contemporanea, XI, 2, pp. 333-342. [En línea]. [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.ces.uc.pt/myces/UserFiles/livros/648_Scienza,%20genere%20e%20storia%20ambientale.pdf.
Bassols Isamat, E. (2010). El proceso de protección de la zona volcánica de la Garrotxa. En: VV.AA. Máster en Espacios Naturales Protegidos: La gestión activa en marcha. 16-19 de junio de 2010. Parque Natural de la zona volcánica de la Garrotxa. Espacio de Interés Natural del Alta Garrotxa. Dossier. [En línea]. [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2015]. Disponible en: http://parcsnaturals.gencat.cat/web/.content/home/zona_volcanica_de_la_garrotxa/coneix-nos/centre_de_documentacio/fons_documental/biblioteca_digital/jornades_i_exposicions/2010/2010_master_enp_10a_ed/201006_dossier_master_enpred.pdf
Blackbourn, D. (2007). The Conquest of Nature. Water, Landscape, and the Making of Modern Germany. New York – London: W. W. Norton & Company.
Boada, M. y Saurí, D. (2002). El canvi global. Barcelona: Rubes. PMCid:PMC3074385
Bolòs, O. de (1973). La conservación de la Naturaleza y sus fundamentos. Discurso leído en la sala de actos de la delegación en Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el día 26 de abril, en la sesión solemne dedicada a San Isidoro. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Delegación de Barcelona.
Bowler, P. J. (1998). Historia Fontana de las ciencias ambientales. México: Fondo de Cultura Económica.
Brimblecombe, P. (1987). The Big smoke: a history of air pollution in London since medieval times. London: Routledge.
Camarasa, J. M. (2007). El Llibre blanc de natura: el reconeixement de la natura com a forma d’ordenació del territorio. En: Pie, R. (ed.) Aportacions catalanes en el camp de la urbanística i de la ordenació del territorio, desde Cerdà als nostres dies. Barcelona: Societat Catalana d’Ordenació del Territori, pp. 305-337.
Carson, R. (2001). Primavera silenciosa. Barcelona: Crítica.
Casado, S. (2009). Un siglo de parques nacionales. Historia y futuro de los parques en España. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. EUROPARC-España.
Casado, S. (2010a). Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo. Madrid: Marcial Pons.
Casado, S. (2010b). Historia de la ciencia ecológica en España. Cuadernos de Sostenibilidad y Patrimonio Natural, 18, pp. 9-53.
Corral Broto, P. (2011). Sobreviviendo al desarrollismo. Las desigualdades ambientales y la protesta social durante el franquismo (Aragón, 1950-1979). Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 10, pp. 111-155.
Corraliza Rodríguez, J. A., García Navarro, J. y Gutiérrez del Olmo, E. V. (2002). Los Parques naturales en España: conservación y disfrute. Madrid: Fundación Alfonso Martínez Escudero.
Cronon, W. (ed.) (1996). Uncommon Ground. Rethinking the Human Place in Nature. New York – London: W. W. Norton & Company.
Díez de la Paz, A. (1993). Ecología y pesca en Canarias: una aproximación histórica a la relación hombre-recurso. Ayer, 11, pp 207-231.
Folch, R. (1976). Natura, ús o abús? Llibre Blanc de la gestió de la natura als Països Catalans. Barcelona: Barcino. PMid:12899 PMCid:PMC1540983
Hughes, J. D. (2007). Environmental Impacts of the Roman Economy and Social Structure: Augustus to Diocletian. En: Hornborg, A., McNeill, J. R. y Martínez-Alier, J. (eds.). Rethinking Environmental History. World-System History and Global Environmental Change. New York: Altamira Press, pp. 27-40. PMid:17294977
Mallarach, J. M. (1998). El vulcanisme prehistòric de Catalunya. Girona: Diputació de Girona.
Martínez Alier, J. (2006). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Antrazyt. PMid:16515509
McNeill, J. R. (2003). Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid: Alianza Ensayo.
Merchant, C. (1989). The Death of Nature: Women, Ecology and the Scientific Revolution. San Francisco: Harper & Row. PMCid:PMC1385130
Merchant, C. (2004). Reinventing Eden: The Fate of Nature in Western Culture. New York: Routledge.
Merchant, C. (2007). American Environmental History: An Introduction. New York: Columbia University Press.
Mulero Mendigorri, A. (2002). La protección de espacios naturales en España: antecedentes, contrastes territoriales, conflictos y perspectivas. Barcelona: Mundi-Prensa.
Worster, D. (1988). Doing Environmental History. En: Worster, D. (ed.). The Ends of the Earth. Perspectives on Modern Environmental History. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 289-307.
Worster, D. (1993). The Wealth of Nature. Environmental History and the Ecological Imagination. New York: Oxford University Press.
Recursos de Internet
Camprubí, L. (2014). La invención de la naturaleza: de la Guerra Fría al cambio climático. Ciència 3D, Universidad Autónoma de Barcelona. [En línea]. Disponible en: https://www.google.es/?gfe_rd=cr&ei=2B0bWMtIwazzB-zsupAD#q=La+invenci%C3%B3n+de+la+naturaleza:+de+la+Guerra+Fr%C3%ADa+al+cambio+clim%C3%A1tico
Folguera, R., Fernández de Castro, D. y Parrado, R. (2013, 3 de diciembre). Entre el cel i la terra. 30 anys d’aiguamolls de l’Empordà. Documental emitido por TV3.
Potocnik, J. (2010). Money can’t be eaten. En: Natural capital. The economics of ecosystems and biodiversity. Our Planet, the magazine of the United Nations Environment Progreamme (UNEP), september 2010, pp. 24-25. [En línea]. [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.unep.org/pdf/OP_sept/2010/EN/OP-2010-09-EN-FULLVERSION.pdf
Turchetti, S. et al. (2012). The Earth Under Surveillance. Viewpoint. Magazine of the British Society for the History of Science, 98, pp. 1-3. [En línea]. [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.bshs.org.uk/wp-content/uploads/ eViewpoint-98-web.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.