Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5010Palabras clave:
cuerpo, corporeidad, corporalidad, identidad corporal, autoconcepto, capital corporal y esquema corporal, Sociología, Psicología, Educación y Educación FísicaResumen
El presente artículo realiza de manera sistemática un repaso de las principales conceptualizaciones que existen del constructo de imagen corporal desde diferentes disciplinas como la filosófica, psicológica, sociológica e incluso la Educación Física. Dicho análisis argumenta la unificación terminológica de términos como cuerpo, corporeidad, corporalidad, identidad corporal, autoconcepto, capital corporal y esquema corporal. Y ofrece una re-conceptualización propia del constructo.
Descargas
Citas
Aréchaga, A. J. (2010). El cuerpo y las desigualdades sociales: el espiral de la reproducción social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2 (2), pp. 16-26. Disponible en http://www.relaces.com.ar/index.php/ relaces/article/view/52/39
Arostegi, B. (2013). Características físicas y psicológicas de jóvenes futbolistas de alto rendimiento. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Astacio, M. (2001). ¿Qué es un cuerpo? A Parte Rei. Revista de Filosofía, 14, pp. 1-4. Disponible en http://serbal.pntic. mec.es/~cmunoz11/cuerpoasta.pdf
Axpe, I. (2012). Dise-o y evaluación de un programa educativo para la mejora del autoconcepto físico. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Baile Ayensa, J. I. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián: Revista de Humanidades, 2, pp. 53-70. Disponible en http://www.unedtudela.es/archivos_publicos/qweb_paginas/4469/revista2articulo3.pdf
Barbero González, J. I. (1998). La cultura del consumo, el cuerpo y la Educación Física. Educación Física y Deporte, 20 (1), pp. 9-30. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/educacionfisicaydeporte/article/ view/3387/3150
Barbero González, J. I. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital «cuerpo» en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, pp. 25-51. Disponible en http://rieoei.org/ rie39a01.pdf
Barbero González, J. I. (2007). Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la Educación Física escolar. Ágora para la EF y el Deporte, 4-5, pp. 21-38. Disponible en https://www5.uva.es/agora/revista/4/ agora4-5_barbero_2.pdf
Belden, A. K. (2010). As seen on TV: The relationship between body image and cultivation. [Tesis doctoral inédita]. Oklahoma State Univesity. Disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.427.8342&r ep=rep1&type=pdf
Benjumea Pérez, M. M. (2010). La motricidad como dimensión humana -un abordaje transdisciplinar-. España- Colombia: Instituto Internacional del Saber. Disponible en http://viref.udea. edu.co/contenido/publicaciones/motricidad_dimension_humana.pdf
Bruch, H. (1962). Perceptual and conceptual disturbances in anorexia nervosa. Psychosomatic Medicine, 24 (2), pp. 187- 194. https://doi.org/10.1097/00006842-196203000-00009
Cardenal, V. y Fierro, A. (2003). Componentes y correlatos del autoconcepto en la escala de Piers-Harris. Estudios de Psicología, 24 (1), pp. 101-112. https://doi.org/10.1174/021093903321329094
Carrión, J. (2010, 8 de febrero). El cuerpo, querido Watson. El País.
Cash, T. F. (2004). Body image: past, present and future. Body Image, 1, pp. 1–5. https://doi.org/10.1016/S1740-1445(03)00011-1
Colás Bravo, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), pp. 151-166. Disponible en http://revistas.um.es/rie/ article/viewFile/96661/92871
Contreras Espinosa, R. S. y González Romo, Z. F. (2010). Los trastornos del comportamiento alimentario y las Ciencias Sociales, una mirada a las revistas científicas. Revista de Investigación Icono14, 8, pp. 9-24. Disponible en www. icono14.net
Cooper-Molinero, A. K. (2011). A study of body image perceptions related to appearance, fitness and health orientation among black women. [Tesis doctoral inédita]. Capella University. Disponible en http://gradworks.umi. com/34/39/3439416.html
Córdoba, M. (2010). La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2 (2), pp. 16-26. Disponible en http://www. relaces.com.ar/
Costa, M. (2006). La propuesta de Merleau- Ponty y el dualismo mente/cuerpo en la tradición filosófica. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 47, pp. 1-7. Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ malena47.pdf
Cruz, S. y Maganto, C. (2002). Índice de masa corporal, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 55 (3), pp. 455-473. Disponible en http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/articulos/24a.pdf
De la Cruz Vives, M. Á. (2002). El problema cuerpo-mente: distintos planteamientos. Boletín REDcientífica, 49. Disponible en http://www.redcientifica.com/
Dewar, A. (1994). El cuerpo marcado por el género en la Educación Física: Una perspectiva feminista crítica. En Barbero, J. I. (coord.) Investigación alternativa en Educación física: II Encuentro Unisport sobre Sociología del Deporte. Málaga: Junta de Andalucía, pp. 111-125.
Dolto, F. (1994). La imagen inconsciente del cuerpo. Madrid: Paidós.
Eisenberg, R. (coord.) (2003). Corporeidad, movimiento y educación física. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Esnaola, I. (2005). Elaboración y validación del cuestionario AFI (Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa) de autoconcepto físico. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24 (1), pp. 1-8. Disponible en http://www. um.es/analesps/v24/v24_1/01-24_1.pdf
Esnaola, I., Go-i, A. y Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), pp. 69-96. Disponible en http://www.redalyc.org/ pdf/175/17513105.pdf
Esnaola, I. y Revuelta, L. (2009). Relaciones entre la actividad física, autoconcepto físico, expectativas, valor percibido y dificultad percibida. Acción Psicológica, 6 (2), pp. 31-43. https://doi.org/10.5944/ap.6.2.219
Esteve Rodrigo, J. V., Musitu Ochoa, G. y Lila Murillo, M. (2005). Autoconcepto físico y motivación deportiva en chicos y chicas adolescentes. La influencia de la familia y de los iguales. Escritos de Psicología, 7, pp. 82-90. Disponible en http://www.escritosdepsicologia.es/ descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_investigacion.pdf
Faria, L. (2005). Desenvolvimento do auto-conceito físico nas crianças e nos adolescentes. Análise Psicológica, 4 (23), pp. 361-371. Disponible en https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/5484/2/82434.pdf
Ferguson, C. (2011). The relationship between American media exposure and Trinidadian female adolescents' body image satisfaction. [Tesis doctoral inédita]. University of South Florida. Disponible en http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=4295&context=etd
Fernández Zabala, A. (2010). El autoconcepto social: componentes, desarrollo y medida. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Firenze, A. (2003). El problema de la percepción y la fenomenología de Merleau-Ponty. NODVS. L'aperiòdic virtual de la Secció Clínica de Barcelona, pp. 1-7. Disponible en http://www. scb-icf.net/nodus/contingut/arxiupdf. php?idarticle=97&rev=20
Galiano, D., Porta, J. y Tejedo, A. (2003). Forma, cuerpo y función. Cádiz: Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. PMCid:PMC1851127
Gallego del Castillo, F. (2009). Esquema corporal e imagen corporal. Revista Española de Educación Física y Deportes, 12, pp. 45-63. Disponible en http:// www.reefd.es/index.php/reefd/article/ view/310/300
García Alonso, A. (2011). Vigorexia. La prisión corporal. Madrid: Pirámide. PMCid:PMC3270930
González Fernández, O. (2011). La presión sociocultural percibida sobre el autoconcepto físico. Medida y variabilidad. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Go-i, E. (2009). El autoconcepto personal: estructura y variabilidad. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Go-i, A., Ruiz de Azúa García, S. y Rodríguez Fernández, A. (2005). La importancia conferida a los diversos aspectos del yo físico: Un instrumento para su medida. Anales de Psicología, 21 (1), pp. 92-101. Disponible en http://revistas.um.es/ analesps/article/viewFile/27201/26381
Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educación Física. La corporeidad. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Grasso, A. (2006). Construyendo el concepto de corporeidad. En Brito, L. F., Palacios, L. E., Martínez Jasso, C. y Tinoco Sánchez, R. (comps.). Primer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006. Educación Física I. Antología. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 25-37.
Grasso, A. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Física. Revista Digital Portal deportivo, 1 (4), pp. 1-7.
Heredia, N. y Espejo, G. (2009). Historia de la belleza. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 37 (1), pp. 31-46.
Infante, G. (2009). Actividad física y autoconcepto físico en la edad adulta. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Joshi, A. (2011). Participation in extracurricular activities as a protective factor against negative body image. [Tesis doctoral inédita]. University of Hartford. Disponible en http://gradworks. umi.com/34/38/3438013.html
Kogan, L. (2011). Jóvenes y viejos: ¿el cuerpo como locus de identidad? Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5, pp. 15-24. Disponible en http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/ viewFile/120/72
Le Boulch, J. (2001). El cuerpo en la escuela del siglo XXI. Barcelona: Inde.
León París, C. (2000). Influencia del sexo en la práctica deportiva. Biología de la mujer deportista. Arbor, 165 (650), pp. 249-263. Disponible en http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/ viewFile/968/975
López Sáenz, M. C. (2002). La existencia como corporeidad y carnalidad en la filosofía de M. Merleau-Ponty. En López Sáenz, M. C. y Rivera de Rosales Chacón, J. C. (coords.) El cuerpo. Perspectivas filosóficas. Madrid: UNED, pp. 308-341.
Marín, M. A. (2002). La construcción de la identidad en la época de la mundialización y los nacionalismos. En Bartolomé, M. (coord.). La construcción de la identidad en contextos multiculturales. Madrid: CIDE.
Martín Serrano, M. (2002). Las transiciones juveniles y las contradicciones de la socialización. Ponencia presentada en la Conferencia Europea sobre Jóvenes y Políticas de Transición en Europa. Madrid, Junio 2002. PMCid:PMC135689
Pastor Pradillo, J. L. (2002). Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en Educación Física. Barcelona: Inde.
Pastor Pradillo, J. L. (2008). La identidad como elemento común del espacio profesional y el ámbito académico. Revista Fuentes, 8, pp. 36-52. Disponible en https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/ fuentes/article/view/2455
Pastor Gil, R. (2004). Cuerpo y género. Representación e imagen corporal. En Barberá Heredia, E., Martínez Benlloch, I. y Bonilla Campos, A. (coords.). Psicología y género. Madrid: Pearson Educación, pp. 218-239.
Pazos, J. M. y Rey, A. (2000). La corporeidad. En Trigo, E. (coord.). Fundamentos de la motricidad. Madrid: Gymnos, pp. 75-87.
Pérez Riobello, A. (2008). Merleau-Ponty: percepción, corporalidad y mundo. Eikasia. Revista de Filosofía, 4 (20), pp. 197-220. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/28230156_Merleau-Ponty_percepcion_corporalidad_y_mundo
Petty, K. (2011). Implicit theories, dissatisfaction and risk behavior: A new theoretical approach to body. [Tesis doctoral inédita]. University of Houston. Disponible en http://search.proquest. com/docview/608113749
Pruzinsky, T. y Cash, T. F. (2002). Understanding body images: Historical and contemporary perspectives. En Cash,T. F. y Pruzinsky, T. (eds.). Body image: A handbook of theory, research and clinical practice. New York: Guilford Press, pp. 3-12.
Raich, R. M. (1994). Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios. Barcelona: Pirámide.
Raich, R. M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, pp. 15-27. Disponible en http://www.urosario.edu.co/medicina/apl/
Revuelta, L. (2012). El autoconcepto físico y la motivación físico-deportiva durante la adolescencia. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Rigobello, A. (2000). El porqué de la filosofía. Madrid: Caparrós Editores. PMid:11281294
Rima, B. N. (2011). Women's Body Image and Health: A Feminist Intervention Approach. [Tesis doctoral inédita]. The George Washington University. Disponible en http://pqdtopen.proquest. com/doc/848932422.html?FMT=AI
Rodríguez Fernández, A. (2008). El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Rodríguez Fernández, A. (2009). Autoconcepto físico y bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 14 (1), pp. 155-158. Disponible en http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=17512723011
Rodríguez, N. y Galak, E. (2009). Sinécdoque de un autor: habitus y cuerpo en Pierre Bourdieu. Entrevista a Alicia Gutiérrez. Cuadernos de H ideas, 3 (3), pp. 1-9. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/ojs/ index.php/cps/article/view/1378/1694
Ruiz de Azúa, S. (2007). El autoconcepto físico: estructura interna, medida y variabilidad. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Ruiz Calvente, M. (2008). Cuerpo, Realidad y Expresión. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 59, pp. 1-13. Disponible en http:// serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/calvente59.pdf
Sassano, M. (2003). Cuerpo, tiempo y espacio. Principios básicos de la psicomotricidad. Buenos Aires: Stadium.
Schilder, P. (1989). Imagen y apariencia del cuerpo humano. México: Paidos.
Sierra Hernando, C. H. (2007). De la mirada pétrea a la mirada encarnada: Merleau- Ponty y la invisibilidad del cuerpo. En Arpal Poblador, J. y Mendiola, I. Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura. Vizcaya: Servicio de Publicaciones. Universidad del País Vasco, pp. 147-166.
Slade, P. D. (1973). A Short Anorexic Behaviour Scale. British Journal of Psychiatry, 122 (566), pp. 83-85. https://doi.org/10.1192/bjp.122.1.83
Slade, P. D. (1994). What is body image? Behaviour Research and Therapy, 32 (5), pp. 497-502. https://doi.org/10.1016/0005-7967(94)90136-8
Sossa, A. (2009). Cuerpo y sociología. Reflexiones sobre el cuerpo en la teoría sociológica clásica. Exploración al pensamiento de Marx, Durkheim y Weber. Revista Cultura y Religión, 3 (1), pp. 167-183. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2952662
Thompson, J. K., Heinberg, L. J., Altabe, M. N. y Tantleff-Dunn, S. (1998). Exacting beauty: Theory, assessment and treatment of body image disturbance. Washington D.C.: American Psychological Association.
Trigo, E. (coord.) (2000). Fundamentos de la motricidad. Madrid: Gymnos.
Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos.
Vázquez, B. (coord.) (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis.
Zubeldia, M. (2015). El autoconcepto musical, motivación y bienestar psicológico del alumnado de Conservatorio. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Zulaika, L. (1999). Análisis relacionales y eficacia de un programa de intervención para la mejora del autoconcepto físico. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.