La afasia en los testimonios de conversión súbita
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2017.783n1005Palabras clave:
lo inefable, afasia, conversión súbita, autobiografía, escrituraResumen
Mediante el estudio comparativo filológico y fenomenológico de los testimonios autógrafos de conversión súbita de Paul Claudel, Manuel García Morente y André Frossard, se pretende indagar en la afasia, entendida como incapacidad de hablar frente a la teofanía y la dificultad de comunicar está en un marco testimonial. En comparación con la tradición mística, se hará un recorrido por la taxonomía de lo inefable en el corpus y se observarán sus posibilidades lingüísticas y narrativas. El objetivo es analizar los rasgos e implicaciones que adquiere el lenguaje a la hora de tener que comunicar un algo inexpresable, en este caso, la aparición puntual de la divinidad con las implicaciones místicas que conlleva.
Descargas
Citas
Buber, M. (2005). Yo y Tú. Madrid: Caparrós editores.
Chrétien, J.-L. (2007). La joie spacieuse. París: Les Éditions de Minuit.
Claudel, P. (1965). Oeuvres complètes. París: Gallimard.
Duch, L. (1979). La experiencia religiosa en el contexto de la cultura contemporánea. Barcelona: Bruño. PMid:761221
Fernández Prieto, C. (2004). Enunciación y comunicación en la autobiografía. En Fernández Prieto, C. y Hermosilla Álvarez, M. A. (eds). Autobiografía en España: un balance. Madrid: Visor, pp. 417-432.
Frossard, A. (1969). Dieu existe, je L´ai recontré. París: Librairie Arthème Fayard.
García Morente, M. (2002). El “Hecho Extraordinario”. Madrid: Rialp. PMid:12393683
Gónzalez de Cardedal, O. (1996). Cuatro poetas desde la otra ladera. Valladolid: Trotta.
Haas, A. (2009). Viento de lo absoluto. Madrid: Siruela.
Jankélévitch, V. (2005). La música y lo inefable. Barcelona: Alpha Decay.
Jürgen Baden, H. (1969). Literatura y conversión. Madrid: Guadarrama.
Leiris, M. (2005). Edad de hombre. Precedido de La literatura considerada como una tauromaquia. Pamplona: Laetoli.
Marion, J.-L. (2008). Siendo dado. Madrid: Síntesis.
Martín Velasco, J. (1995). La experiencia cristiana de Dios. Valladolid: Trotta.
Martínez de Burgos, M. (ed.) (1962). El cántico espiritual, según el manuscrito de las madres carmelitas de Jaén. Madrid: Espasa-Calpe.
San Juan de la Cruz (1992). Poesía. Madrid: Cátedra.
Valente, J. Á. (2000). La piedra y el centro. Barcelona: Tusquets.
Wittgenstein, L. (2004). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
Wittgenstein, L. (2010). Tractatus logicus-philosophicus. Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.