Los trabajos de la ciencia
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.220Palabras clave:
Ciencia, técnica, tecnología, tecnociencia, 2.ª Ley de la Termodinámica, Atlan, Heidegger, Lévinas, incondicionalidad, éticaResumen
Esta comunicación pretende mostrar la identidad ciencia/ técnica desde el interior del lenguaje tecnocientífico. Se revisa brevemente la argumentación filosófica tradicional al respecto, cuyo exponente paradigmático es Heidegger. Luego, siguiendo a Henri Atlan (“Ordres et Significations”, Le cristal et la fumée. Essai sur l’organisation du vivant, Éd. Du Seuil, Paris, 1979) se analiza la definición científica de orden y desorden; enseguida se discute la formulación estadística de Boltzmann de la 2.ª Ley de la Termodinámica, hasta mostrar que tal ley sólo pudo surgir en el contexto de la Modernidad y la Revolución Industrial; de hecho, en el concepto de “trabajo” se encontraría el “eslabón perdido” que permitiría asimilar la ciencia a la tecnociencia, a la tecnología. La comunicación discute también las consecuencias de esta identidad y las resistencias que despierta, derivadas de la pérdida del carácter incondicional de la verdad científica. Se discute el concepto de “incondicionalidad”, su genealogía y relevancia éticas al interior del pensamiento filosófico moderno, desde Kant hasta Wittgenstein, y su negación en Spinoza. Finalmente, se introduce el pensamiento de Emmanuel Lévinas, para quien el restablecimiento de la incondicionalidad de lo ético (también de la verdad cognitiva) requiere más bien tomar en consideración el carácter dialógico de todo enunciado.
Descargas
Citas
Atlan, Henri (1979): Le cristal et la fumée. Essai sur l’organisation du vivant, Paris, Éd. Du Seuil.
Benjamin, Walter (1955): “Geschichtsphilosophische Thesen”, Schriften, Franfurt, M. Suhrkamp. Blumenberg. Hans (1966): Die Legitimität der Neuezeit, Franfurt, M. Suhrkamp.
Foucaut, Michel (1975): Surveiller et Punir, Paris, Gallimard.
Hacking, Ian (1975): The Emergence of Probability: a Philosophical Study of Early Ideas About Probability, Induction and Statistical Inference, Cambridge, Cambridge University Press.
Hacking, Ian (1990): The Taming of Chance (Ideas in Context), Cambridge, Cambridge University Press.
Heidegger, Martin (1927): Sein und Zeit. Jahrbuch für Philosopie und phänomenologische Forschung, vol. VII, pp. 1-438, Halle.
Heidegger, Martin, 1938 (1977): The Question Concerning Technology and Other Essays, William Lovitt (trans.), New York, Harper Torchbooks. Kant, Immanuel: Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres.
Lévinas, Emmanuel (1963): Difficile Liberté. Essais sur le judaisme, Paris, Albin Michel.
Lévinas, Emmanuel (1992): Totalité et Infini, Paris, Kluwer Academic.
Nietzsche, Friedrich: Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift.
Sabrovsky, Eduardo (2001): De lo Extraordinario, Nominalismo y Modernidad, Santiago de Chile, UDP-Cuarto Propio. Spinosa, Baruch: Ethica Ordine Geometrico Demonstrata.
Spinosa, Baruch: Tractatus Theologico-Politicus. Wittgenstein, Ludwig (1922): Tractatus Lógico-Philosophicus C. K. Odgen (trans.), London, Routledge.
Zupancic, Alenka (2000): The Ethics of the Real. Kant and Lacan, London, Verso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.