José Otero Espasandín (1900-1987). Un divulgador científico español en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3013Palabras clave:
divulgación, ciencia, técnica, educación, cultura, ArgentinaResumen
José Otero Espasandin (1900-1987) fue un importante divulgador de la ciencia en la Argentina de los años cuarenta del pasado siglo XX que perteneció al grupo de las Misiones Pedagógicas. En este trabajo se ofrece una breve biografía suya y se presenta su producción como autor de textos de divulgación de la ciencia y la técnica. Se destacan sus principales características y se discute su importancia y significado para la época.
Descargas
Citas
Axeitos, X. L. (ed.) (1995). Rafael Dieste. Obras completas. O Castro-Sada: Ediciós do Castro.
Botrel, J. F. (1996). La literatura popular: tradición, dependencia e innovación. En: Escobar, H. (ed.) Historia ilustrada del libro español. La edición moderna. Siglos XIX y XX). Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 239-272.
Cazaux, D. (2010). Historia de la divulgación científica en la Argentina. Buenos Aires: Teseo. PMCid:PMC2922118
Corell Domenech, M. V. (2013). Científicos, vulgarizadores y periodistas: estudio y análisis de la divulgación de la ciencia en La Ilustración Española y Americana. [Tesis Doctoral inédita]. Valencia: Universitat de València.
Cuquejo Enriquez, M. (ed.) (2006). Xosé Otero Espasandín. Obra galega. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Dieste, R. (1995). Obras completas (vol. V. Epistolario). A Coruña: Ediciós do Castro.
F.A.R. (1943, 15 de noviembre). Libros y autores. El Correo Literario, 1, p. 6.
Ferreiro, A., García, F., Ostuni, H., Rosales, L. y Rodríguez van Rousselt, N. (2004). H. G. Oesterheld: maestro de los sueños (1). De Códex a casa y de casa a Abril. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta, 15 (4), pp. 129-153.
Lafuente, A. y Saraiva, T. (2002). Los públicos de la ciencia en España. Siglos XVIII a XX. En Lafuente, A. (ed.) Los públicos de la ciencia. Un año de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Madrid: Fundación Española de Ciencia y Tecnología, pp. 6-45.
Larraz, F. P. (2009). Política y cultura. Biblioteca Contemporánea y Colección Austral, dos modelos de difusión cultural. Orbis Tertius, XIV (15), pp. 1-10.
Muñoz, C. (1994). Prólogo. En: Otero Espasandín, J. Cuentos que me contó Dieste. O Castro-Sada: Ediciós do Castro.
Nieto-Galán, A. (2011). Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons.
Otero Varela, I. (2001). Otero Espasandín en El Correo Literario de Bos Aires. Actas do Congreso Internacional “O exilio galego” (Do 24 ao 29 de setembro de 2001). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp. 948-969.
Pelegrín, A. (2000). José Otero Espasandín en el exilio del 39, literatura juvenil, libros documentales. Puerta a la Lectura (Universidad de Extremadura), 3, pp. 134-140.
Pelegrín, A. (2008). Una aproximación a los libros infantiles en el exilio español (1939-1977). En: Pelegrin, A., Sotomayor, A.V. y Urdiales, A. Pequeña memoria recobrada. Libros infantiles del exilio del 39. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Pelegrín, A., Sotomayor, A.V. y Urdiales, A. (2008). Pequeña memoria recobrada. Libros infantiles del exilio del 39. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Pereira, D. (2004). Xosé Otero Espasandín. Vida e pensamiento dun cerdedense desterrado. Terra de Montes: Verbo Xido.
Rei Nuñez, L. (1986). A travesía dun século. Biografía de Rafael Dieste. O Castro- Sada: Ediciós do Castro.
Sánchez Vigil, J. M y Olivera Zaldua, M. (2013). La editorial Gallach y su contribución a la industria cultural española. Recuperación y análisis de su catálogo. Investigación Bibliotecnológica, 28 (63), pp. 51-83. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72576-6
Sánchez Vigil, J. M. (2004). La Editorial Calpe en la edad de plata de la cultura española. Pliegos de Bibliofilia, 28, pp. 9-24.
Secord, J. (2004). Knowledge in transit. Isis, 95, pp. 654-672. https://doi.org/10.1086/430657
Topman, J. R. (2008). Rethinking the History of Science Popularization / Popular Science. En: Papanelopoulou, F., Nieto- Galan, A. y Perdiguero, E. (eds.) Popularizing Science and Technology in the European Periphery, 1800-2000. Burlington: Ashgate Publishing.
Varela Vázquez, J. L. (1944, 15 de abril). El Deporte Griego. Correo Literario, p. 6.
Varela, M. (1994). Los hombres ilustres de Billiken. Héroes en los medios y en la escuela. Buenos Aires: Colihue.
Vedia, M. de (1998, 14 de abril). Sufrieron una abrupta caída las revistas de divulgación científica. La Nación, p. 10.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.