La caza vs. la cría de ungulados cinegéticos: la producción de naturaleza como respuesta a las exigencias de la sociedad occidental del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4006Palabras clave:
Carne de caza, caza, conservación de la naturaleza profesionalizada, ganadería cinegética, gestión cinegética, granja cinegética, productores de naturaleza, ungulados silvestresResumen
En este último siglo, ha quedado demostrado que, al menos en los países desarrollados, los espacios reservados para la práctica de la caza deportiva son los que han llegado hasta nosotros en las mejores condiciones de conservación, fundamentalmente gracias a la voluntad de propietarios y gobernantes que han deseado preservarlos de otras actividades humanas. Pero con una población mundial en continuo crecimiento y acontecimientos como el land grabbing, la sensibilización ecológica de la sociedad urbanita, la radicalización de la fractura económica de la sociedad y el abandono rural, entre otros, quizás estemos obligados a replantearnos el papel de la actividad cinegética. Quizás haya llegado el momento de que el mantenimiento de los espacios cinegéticos necesite ser rentable por sí mismo, para cualquier persona que quiera vivir y trabajar en ellos, en lugar de depender de la buena voluntad de algunos. Y quizás la producción de naturaleza pase a ser un negocio necesario.
Descargas
Citas
Anuario de Estadística Agroalimentaria 2006. Datos de 2004, 2005 y 2006 (2006). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Disponible en: http:// www.magrama.gob.es/estadistica/pags/ anuario/2006/AE_2006_Completo.pdf
Caracterización del sector de la producción ecológica española: valor, volumen y mercado y evaluación del impacto del comercio electrónico en la producción ecológica española (2013). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Carranza, J. y Vargas, J. M. (eds.) (2007). Criterios para la certificación de la calidad cinegética en España. Cáceres: Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Cassinello Roldán, J. (2013). La caza como recurso renovable y la conservación de la naturaleza. Madrid: CSIC y Los Libros de la Catarata.
Castro, P. de (2012). Hambre de tierras. Alimentos y agricultura en la era de la nueva escasez. Madrid: Eumedia.
Corell, P. (1994). El ciervo rojo, su ganadería y utilidad en áreas deprimidas. [Trabajo de fin de carrera inédito]. Universidad Politécnica de Valencia: Valencia. PMCid:PMC1534842
Garrido, J. L. (2011). Estimación de aprovechamientos cinegéticos en España por especies y comunidades autónomas. Temporadas 2000-2010. Madrid: FEDENCA-Real Federación Española de Caza.
Garrido Martín, J. L. (2012). La caza. Sector económico. Valoración por subsectores. Madrid: FEDENCA- Real Federación Española de Caza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.