Perdón por haber hablado demasiado: deconstrucciones del 68
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2018.787n1006Palabras clave:
Estructuralismo, psicoanálisis, marxismo, fenomenología, género, diferencia, derechoResumen
El objetivo de este artículo es el de poner en valor la naturaleza política y teórica de la filosofía deconstructiva de Jacques Derrida, disociándola de una identificación simple con las críticas de la misma que se siguen del libro de Ferry y Renaut, y que en ningún caso hacen justicia a un intento tan sostenido en el tiempo de propiciar el cambio, la reflexión y la innovación en los más diversos frentes políticos y sociales.
Descargas
Citas
Althusser, L. (1974). Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis. Madrid: Siglo XXI.
Althusser, L. (1994). Le courant souterrain du materialisme de la rencontre. En: Écrits philosophiques et politiques (tome I). París: Stock / IMEC.
Baudrillard, J. (1978). Olvidar a Foucault. Valencia: Pre-Textos.
Blanchot, M. (1988). Michel Foucault tal y como yo lo imagino. Valencia: Pre-textos.
Chanter, T. (1995). Ethics of Eros. Irigaray’s Rewriting of the Philosophers. Nueva York: Routledge.
Cixoux, H. y Derrida, J. (1998). Voiles. París: Galilée.
Con Davis, R. y Schleifer, R. (eds.). (1986). Contemporary Literary Criticism. New York: Longman.
De Man, P. (1979). Allegories of Reading. Figural Language in Rousseau, Nietzsche, Rilke, and Proust. New Haven: Yale University Press. PMid:120863
Deleuze, G. (1982). ¿En qué se reconoce el estructuralismo? En: Châtelet, F. (ed.). Historia de la Filosofía (vol. IV). Madrid: Espasa-Calpe, pp. 569-599.
Derrida, J. (1967). De la Grammatologie. París: Minuit.
Derrida, J. (1972a). Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas. En: Macksey, R. y Donato, E. (eds.), Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre. Controversia estructuralista. Barcelona: Barral, pp. 269-293.
Derrida, J. (1972b). La pharmacie de Platon. En: La dissémination. París: Seuil, pp. 77-213.
Derrida, J. (1977a). El concepto de verdad en Lacan. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Derrida, J. (1977b). Posiciones. Valencia: Pre-Textos.
Derrida, J. (1978). Eperons. Les styles de Nietzsche. París : Flammarion.
Derrida, J. (1982). Cómo empieza y cómo acaba un cuerpo docente. En: Grisoni, D. (ed.). Políticas de la Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 57- 108.
Derrida, J. (1983). D'un ton apocalyptique adopté naguère en philosopie. París: Galilée.
Derrida, J. (1984). La filosofía como institución. Barcelona: Granica.
Derrida, J. (1986). The Principle of Reason. The University in the Eyes of Its Pupils. En: Con Davis, R. y Schleifer, R. (eds.). Contemporary Literary Criticism. Nueva York: Longman, pp. 320-340.
Derrida, J. (1987a). Feu le cendre. Paris: Des femmes.
Derrida, J. (1987b). Psyché. Inventions de l'autre. París: Galilée. PMid:9898766
Derrida, J. (1989a). Del espíritu. Heidegger y la pregunta. Valencia : Pre-Textos.
Derrida, J. (1989b). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Derrida, J. (1989c). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Derrida, J. (1990a). Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl. París: Presses Universitaires de France. PMid:9903609
Derrida, J. (1990b). Limited Inc. París: Galilée. PMid:9903609
Derrida, J. (1991). Circonfession. París: Seuil.
Derrida, J. (1992a). Donner la mort. En: Rabate, J. M. y Wetzel, M. (eds.). L'éthique du don. Jacques Derrida et la pensée du don. Colloque de Royaumont décembre 1990. París:
Derrida, J. (1992b). El otro cabo. La democracia, para otro día. Barcelona: Serbal.
Derrida, J. (1992c). Points de suspension. Entretiens. París: Galilée.
Derrida, J. (1993a). Khôra. París: Galilée.
Derrida, J. (1993b). Passions. París: Galilée.
Derrida, J. (1993c). Spectres de Marx. París: Galilée.
Derrida, J. (1994). Politiques de l'amitié. París: Galilée. PMid:10057569
Derrida, J. (1996a). Cosmopolitas de todos los países, ¡un esfuerzo más! Valladolid: Cuatro.
Derrida, J. (1996b). Le monolinguisme de l'autre. París: Galilée.
Derrida, J. (1997). De l'hospitalité. París: Calmann-Lévy.
Derrida, J. (1998a). Aporías. Morir-esperarse (en) "los límites de la verdad". Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1998b). Coups d'envoi. En: VV.AA. (1998). Le rapport bleu. Les sources historiques et théoriques du Collège international de philosophie. París: Presses Universitaires de France (PUF), pp. 91-129.
Derrida, J. (2001a). Papier Machine. París: Galilée. PMid:11580688
Derrida, J. (2001b). Comme si c'était possible, «within such such limits». En: Derrida, J. Papier Machine. París: Galilée, pp. 283-319.
Derrida, J. (2001c). L'Université sans condition. París: Galilée. PMid:11580688
Derrida, J. (2007). Aprender por fin a vivir. Buenos Aires: Amorrortu. PMid:17994933
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Derrida, J. y Roudinesco, E. (2001). De quoi demain... Dialogue. París: Fayard/ Galilée. PMid:11580688
Dosse, F. (2009). Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PMid:19551273
Eribon, D. (1992). Michel Foucault. Barcelona: Anagrama.
Fernández Agis, D. (2010). Mucho más que palabras. Discurso político y compromiso ético en Derrida y Lévinas. Pamplona: Eclipsados.
Ferraris, M. (2010). Ricostruire la decostruzione. Cinque saggi a partire da Jacques Derrida. Milán: Bompiani.
Ferry, L. y Renaut, A. (1986). La pensée 68. Essai sur l'antihumanisme contemporain. París: Gallimard.
Foucault, M. (1966). Les mots et les choses. París: Gallimard. PMid:5942193
Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época clásica II. México: Fondo de Cultura Económica.
García Caparrós, J. (1999). Las leyes de la hospitalidad. Thémata. Revista de Filosofía, 23, pp. 367-372.
Goodheart, E. (1991). The Skeptic Disposition. Deconstruction, Ideology, and Other Matters. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400862238
Heidegger, M. (1979). Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
Heidegger, M. (1991). Über den Humanismus. Frankfurt A.M.: Vittorio Klostermann.
Kristeva, J. (1977). Polylogue. París: Seuil.
Labrousse, E., Zazzo, R. et al. (1969). Las estructuras y los hombres. Barcelona: Ariel. PMCid:PMC1946102
Lacan, J. (1972). De la estructura como "Inmixing" del prerrequisito de alteridad de cualquier de los otros temas. En: Macksey, R. y Donato, E. (eds.). Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre. Controversia estructuralista. Barcelona: Barral, pp. 205-220.
Lacan, J. (1978). El seminario sobre "La carta robada". En: Lacan, J. Escritos 2. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1981). El Seminario 20. Aún. Barcelona: Paidós.
Macksey, R. y Donato, E. (eds.) (1972). Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre. Controversia estructuralista. Barcelona: Barral.
Mouffe, C. (ed.). (1998). Deconstrucción y pragmatismo. Barcelona: Paidós.
Nancy, J. L. y Lacoue-Labarthe, P. (1981). El título de la letra (una lectura de Lacan). Barcelona: Ediciones Buenos Aires.
Peeters, B. (2013). Derrida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Scholes, R. (1985). Textual power. New Haven: Yale University Press. PMCid:PMC1416178
Searle, J. R. (1991). Pour réitérer les différences. Réponse à Derrida. Cahors: Éditions de l' éclat.
Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
VV.AA. (1969). Estructuralismo y marxismo. París: Martínez Roca.
Zoletto, D. (2003). Il doppio legame. Bateson Derrida. Milán: Bompiani.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.