Mayo del 68: días de Júpiter
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2018.787n1007Palabras clave:
Invención, nuevo sujeto, juventud, jovialidad, postmortalidadResumen
La comprensión antropológica de lo sucedido en mayo del 68, y en el contexto de los cambios epocales de la segunda mitad del siglo XX, requiere, por una parte, realizar una arqueología subjetiva de un nuevo sujeto histórico y metafísico, la juventud, y por otra, el estudio de la formación de una nueva morfología de la autoconciencia, la jovialidad.
Descargas
Citas
Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama. PMid:19168287
Baudelaire, Ch. (1952). Mon coeur mis à nu. En: Oeuvres Posthumes (vol. II). París: Louis Conard.
Bourdieu, P. (2002). La juventud no es más que una palabra. En: Bourdieu, P. Sociología y cultura. México: Grijalbo, pp. 163-173.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI. PMid:19645947
Debord, G. (1967/1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
Delumeau, J. (2002). El miedo en Occidente. Madrid: Taurus. PMCid:PMC139601
Feuerbach, L. (1846/2005). La esencia de la religión. Madrid: Páginas de Espuma.
Fernández del Riesgo, M. (2007). Antropología de la muerte. Madrid: Síntesis.
Freud, S. (1913/2000). Tótem y tabú. En: Freud, S. Obras Completas (vol. XIII). Buenos Aires: Amorrortu, pp. 1-164.
Glover, J. (1999/2013). Humanidad e inhumanidad. Madrid: Cátedra.
Jonas, H. (2004). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.
Marcuse, H. (1964/1981). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel. Di Nola, A. M. (2006). La muerte derrotada. Antropología de la muerte y el duelo. Barcelona: Belacqua.
Nietzsche, F. (1882/2014). La gaya ciencia. En: Nietzsche, F. Obras Completas (vol. III). Madrid: Tecnos, pp. 67-466.
Ortega y Gasset, J. (1924/1987). El origen deportivo del Estado. En: Ortega y Gasset, J. Obras Completas (vol. 2). Madrid: Alianza, pp. 607-624.
Levi, G. y Schmitt, J.-C. (1996). Historia de los jóvenes. Madrid: Taurus.
Rousseau, J. J. (1755/2005). Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Tecnos.
Salvador, J. L. (2009). El deporte en occidente. Grecia, Roma, Bizancio. Madrid: Cátedra.
Veyne, P. (1988). El Imperio Romano. En: Aries, Ph. y Duby, G. Historia de la vida privada. Del Imperio romano al a-o mil (vol. I). Madrid: Taurus.
Zweig, S. (2002). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Barcelona: Acantilado. PMCid:PMC1656933
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.