La Universidad en Femenino. Un cuadro de luces y sombras en la UCV
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.229Palabras clave:
UCV, género, educación superior, docencia e investigación, VenezuelaResumen
Durante mucho tiempo la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue la única institución nacional que proporcionó formación profesional y académica a los ciudadanos. En el presente, si bien comparte estas funciones con un conjunto de instituciones públicas y privadas, continúa siendo la institución que produce el mayor contingente de egresados de las ciencias y las ingenierías en el ámbito nacional, tiene el mayor número de programas de posgrado y de investigadores. Los egresados han aumentado en forma constante desde 1950 y ese aumento se ha dado en buena medida gracias al aporte femenino. En este trabajo analizamos la participación de las mujeres en la vida universitaria y en los procesos de formación doctoral, así como en el sistema de investigación de esta institución líder.
Descargas
Citas
Alcibíades, Mirla (s-f): “Moral femenina y vida social: los patricios auspician la instrucción femenina”, biblioteca electrónica, Caracas, Venezuela, consultada en http://www.analitica.com/bitblio/mirla_alcibiades/moral_femenina.asp . Capturada el 03-04-2007.
Aray, María Alejandra; Canino, María Victoria y Vessuri, Hebe (2007): “El trabajo femenino en las industrias del plástico del área metropolitana de Caracas”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 31, n.º 1, enero.
Clark, William (1989): “On the dialectical origins of the research seminar”, History of Science, 27: 111-154.
CONICIT (1998): Sistema de Información de Becarios Investigadores en Conicit-SIBIC, CONICIT, Caracas.
Cruces H., José Miguel y Hebe Vessuri (2005): “La nueva agricultura: desafíos para la enseñanza agrícola superior en Venezuela”, en Antonio Arellano H., Pablo Kreimer, Jorge Ocampo L. y Hebe Vessuri (compiladores): Ciencias agrícolas y cultura científica en América Latina, Prometeo Libros, Buenos Aires, pp. 191-212.
FVPI-MCT (2006): Estadísticas Generales. ONCTI-MCT, Caracas, http:www.oncti.gob.ve/pdf/EstadisticasGenerales.pps#471
García Arocha, Humberto (1982): “Biografía de Lya Imber de Coronil. Venezolanos del siglo XX”, Venezolanos del siglo XX, tomo 3, Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, pp. 103-127.
Gottlieb, Esther E. y Bruce Keith (1997): “The academic research-teaching nexus in eight advanced industrialized countries”, Higher Education, 34: 397-420. doi:10.1023/A:1003028023964
Gutiérrez, Ana Teresa (1998): Tiempos de Guerra y Paz: Arnoldo Gabaldon y la investigación sobre malaria en Venezuela, 1936-1990, ediciones CENDES, Caracas.
IESALC-UNESCO (2003): La Educación Superior en Venezuela, Caracas, Venezuela.
Leal, Ildefonso (1981): Historia de la UCV 1721-1981, ediciones del Rectorado de la UCV, Caracas, Venezuela.
Metzger, Walt P. (1987): “The academic profession in the United States”. En Clark, Burton R. (ed.) The Academic Profession: National, Disciplinary and Institutional Setting. Berkeley: University of California Press. National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, and Institute of Medicine of the National Academies (2006): Biological, social, and organizational components of success for women in academic science and engineering. Report of a Workshop, The National Academies Press, Washington, D.C.
UCV (2004): Egresados de la Universidad Central de Venezuela 1996-2003, tomo III, vol. I, 1996-2003, Pregrado, tomo III, vol II, 1996-2003, Postgrado, Ediciones de la Secretaría, UCV, Caracas.
Vessuri, Hebe (1987): “El proceso de profesionalización de la ciencia en Venezuela: la Facultad de Ciencias de la UCV”, Quipu, 4, 2: 253-281.
Vessuri, Hebe (2001): “Enfermería de salud pública, modernización y cooperación internacional. El proyecto de la Escuela Nacional de Enfermeras de Venezuela, 1936-1950”, História Ciências Saúde, Manguinhos, Rio de Janeiro, Vol. VIII, n.º 3, septiembre-diciembre.
Vessuri, Hebe y Canino, María Victoria (2005): “La otra, el mismo. El género en la Ciencia y la Tecnología en Venezuela”, en Norma Blázquez y Javier Flores (editores), Ciencia, Tecnología y género en Iberoamérica, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, pp. 227-271
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.