Cómo los expertos entienden al público en las controversias sobre vacunación en Chile
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2019.794n4004Palabras clave:
Comunicación pública de la ciencia, expertos, vacunación, Chile, controversias, modelo del déficitResumen
Las controversias socio-científicas sobre las vacunas que han surgido en los últimos años en Chile muestran nuevas tensiones entre expertos y ciudadanía. Gran parte de los estudios que abordan estas problemáticas se centran en analizar a quienes rechazan la vacunación, pero no a otros actores relevantes de las controversias como son los expertos. A partir de un enfoque cualitativo, en este artículo se analizan los discursos, estrategias y prácticas comunicativas de los expertos en salud, buscando comprender su punto de vista respecto a quienes rechazan la vacunación. La investigación muestra que, si bien existe unanimidad sobre la relevancia de las vacunas como medida preventiva, hay diversidad entre las posiciones de los expertos frente a quienes son críticos con la vacunación. Esto se refleja en distintos modelos de comunicación pública de la ciencia y la tecnología, con una clara vigencia del modelo del déficit cognitivo y su perspectiva alfabetizador.
Descargas
Citas
Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 191 (773), a242. https://doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012
Badouard, R. y Mabi, C. (2015). Introduction. En Controverses et communication. Hermès, La Revue, 73 (3), pp. 11-14.
Bourdieu, P. (2001). Science de la science et réflexivité. Paris: Raison d'agir.
Braun, K. y Schultz, S. (2010). "... a certain amount of engineering involved": Constructing the public in participatory governance arrangements. Public Understanding of Science, 19 (4), pp. 403-419. https://doi.org/10.1177/0963662509347814 PMid:20977180
Broitman, C. y Jara, R. (2017). Les barrages et leurs promoteurs. Pour un discours de la technique dans la controverse d'HidroAysén. Synérgies Chili, 13, pp. 69-80.
Broitman, C. y Kreimer, P. (2018). Knowledge production, Mobilization and Standardization in Chile's HidroAysén case. Minerva, 56 (2), pp. 209-229. https://doi.org/10.1007/s11024-017-9335-z
Brossard, D. y Lewenstein, B. V. (2010). A Critical Appraisal of Models of Public Understanding of Science: Using Practice to Inform Theory. En: Kahlor, L. A. y Stout, P. A. (eds). Communicating Science. New Agendas in Communication. New York and London: Routledge, pp. 11-39.
Collins, H. y Evans, R. (2002). Rethinking Expertise. University of Chicago Press.
Cortassa, C. (2016). In science communication, why does the idea of a public deficit always return? The eternal recurrence of the public deficit. Public Understanding of Science, 25 (4), pp. 447-459. https://doi.org/10.1177/0963662516629745 PMid:27117772
Cortassa, C. (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Buenos Aires: Eudeba.
Cortassa, C. G. (2010). Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad e Innovación, 14 (5), pp. 117-124.
Chateauraynaud, F. (2011). Argumenter dans un champ de forces. Essai de balistique sociologique. Paris: Petra.
Cuevas, A. (2008). Conocimiento científico, ciudadanía y democracia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4 (10), pp. 67-83.
Devillard, M.-J., Franzé Mudanó, A. y Pazos, Á. (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49 (2), pp. 353-369. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n2.36512
Escobar, J. M. (2017). El problema del déficit en los modelos democráticos de divulgación científica. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 193 (785), a407. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3012
Gumucio Dragon, A. (2010). Cuando el doctor no sabe. Comentarios críticos sobre promoción de la salud, comunicación y participación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 16 (31), pp. 67-93.
Hilgartner, S. (2009). Las dimensiones sociales del conocimiento experto del riesgo. En Moreno Castro, C. (ed.). Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) / Biblioteca Nueva, pp. 159-170.
Jasanoff, S. (2003). Breaking the Waves in Science Studies: Comment on H.M. Collins and Robert Evans, 'The Third Wave of Science Studies'. Social Studies of Science, 33 (3), pp. 389-400. https://doi.org/10.1177/03063127030333004
Kreimer, P. y Zabala J. P. (2006). ¿Qué conocimientos y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina. Redes, 12 (23), pp. 49-78.
Latour, B. y Woolgar, S. (1979). Laboratory Life: The Social Construction of Scientific Facts. Beverly Hills: Sage Publications.
Le Marec, J. y Babou, I. (2015). La dimension communicationnelle des controverses. Hermès, La Revue, 73 (3), pp. 111-121.
Leach, M., Scoones, I. y Wynne, B. (eds.) (2005). Science and Citizens. Globalization & The Challenge of Engagement. London / New York: Zed Books.
Letelier, M. y Moore, P. (2003). La medicina basada en evidencia. Visión después de una década. Revista Médica de Chile, 131 (8), pp. 939-946. https://doi.org/10.4067/S0034-98872003000800016
Limoges, C. (1993). Expert knowledge and decision-making in controversy contexts. Public Understanding of Science, 2, pp. 417-426. https://doi.org/10.1088/0963-6625/2/4/009
Méadel, C. (2018). Controverse et débat. Hermès, La Revue, 80 (1), pp. 247-251.
Pestre, D. (2010). Penser le régime des techno-sciences en société. Production, appropriation, régulations des savoirs et des produits techno-scientifiques aujourd'hui. En: Le Marec, J. (dir). Les études de sciences. Pour une réflexivité institutionnelle. Paris : Éditions des Archives Contemporaines, pp. 17-42.
Rocamora, V. (2017). La salud en disputa. La dimensión sociopolítica y comunicacional de las controversias sobre vacunas en Chile. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense: Madrid.
Shapin, S. y Schaffer, S. (1985). Leviathan and the Air-Pump. New Jersey: Princeton University Press.
Tinker, S. (2013). Communicating popular science. From deficit to democracy. New York: Palgrave Macmillan.
Trench, B. (2008). Towards an analytical framework of science communication models. En: Cheng, D., Claessens, M., Gascoigne, T., Metcalfe, J., Schiele, B. y Shi, S. (eds.) Communicating science in social contexts: new models, new practices. Netherlands: Springer, pp. 119-138. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8598-7_7
Wynne, B. (1995). Public Understanding of Science. En: Jasanoff, S., Markle, G. E., Petersen, J. C. y Pinch, T. (eds) Handbook of Science and Technology Studies. Londres: Sage Publications, pp. 361-388. https://doi.org/10.4135/9781412990127.n17
Wynne, B. (2003). Seasick on the third wave? Subverting the hegemony of propositionalism: Response to Collins & Evans (2002). Social Studies of Science, 33 (3), pp. 401-417. https://doi.org/10.1177/03063127030333005
Young, N. y Matthews, R. (2007). Experts' understanding of the public: knowledge control in a risk controversy, Public Understanding of Science, 16 (2), pp.123-144. https://doi.org/10.1177/0963662507060586
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.