Los peligros de la sobrestimulación en la metrópolis moderna: Georg Simmel y su lectura del nuevo urbanita
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2019.791n1010Palabras clave:
Georg Simmel, sensibilidad urbana moderna, sobrestimulación, vida mental en la modernidad, historia cultural de los sentidosResumen
A finales del siglo XIX, la economía capitalista y las nuevas formas de consumo que trae implícitas tratando de seducir al individuo urbano con multitud de estímulos suponen un cambio en el modo en que este experimenta la ciudad. Esto conlleva la aparición de nuevas patologías, como la neurastenia, producto de un supuesto exceso de demanda del cerebro. Estos efectos fueron abordados en la época por Georg Simmel, quien se interesó por la reacción que sobre el individuo produce la urbe capitalista ligada a la “intensificación de la vida nerviosa”. En el presente artículo se indaga en la lectura que Simmel plantea de los efectos que la ciudad moderna ejerce en el ciudadano. Me centro particularmente en la cuestión de la saturación de estímulos para tratar de entender no solo cómo creía que la ciudad afectaba al ciudadano en la época sino también el novedoso papel que otorga a la sensibilidad como intermediaria del vínculo entre individuo y ciudad.
Descargas
Citas
Baudelaire, Ch. (1863/2000). El pintor de la vida moderna. En Prado, J. del y Millán Alba, J. A. (eds. y trads.). Obras completas. Madrid: Espasa Calpe, pp. 1369-1417.
Bertrand, A. (1996). París y la electrificación de Francia. Revista de Historia Industrial, 9, pp. 39-52.
Boutin. A. (2015). City of Noise. Sound and Nineteenth-Century Paris. Champaign: University of Illinois Press. https://doi.org/10.5406/illinois/9780252039218.001.0001
Corbin. A. (2016). Urban Sensations: The Shifting Sensescape of the City. En: Classen, C. (ed.). Cultural History of the Senses in the Age of Empire. London: Bloomsbury, pp. 47-67.
Crary, J. (1999/2008). Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal.
Cuesta, M. (2016). Estudio introductorio. En: Simmel, G. Las grandes ciudades y la vida intelectual. Madrid: Hermida editores, pp. 11-55.
Drie, M. van. (2015). Hearing through the théâtrophone: sonically constructed spaces and embodied listening in late 19th century French theatre. Sound Effects-An Interdisciplinary Journal of Sound and Sound Experience, 5 (1), pp. 74-90. https://doi.org/10.7146/se.v5i1.23310
Faria Peres, F. de, Flores Durán, P. R., Pacini de Medeiros y Alburquerque, N. (2011). A 'sensibilidade' de Simmel: notas e contribuições ao estudo das emoções. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 10 (28), pp. 93-120.
Frisby, D. (2008). Georg Simmel. México: Fondo de Cultura Económica.
García Alonso, R. (1995). Ensayos sobre literatura filosófica. G. Simmel, R. Musil, R. M. Rilke, K. Krauss, W. Benjamin y J. Roth. Madrid: Siglo Veintiuno de Espa-a Editores.
Gluck, M. (2008). Popular Bohemia. Modernism and Urban Culture in Nineteenth-Century Paris. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Hahn, H. H. (2009). Scenes of Parisian Modernity: Culture and Consumption in the Nineteenth Century. New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230101937
Hernández Barbosa, S. (2013). Sinestesias. Arte, literatura y música en el París fin de siglo, 1880-1900. Madrid: Abada.
Hernández Barbosa, S. (2014). Discursos sobre la sensorialidad en el fin de siglo espa-ol: del krausismo a la ciencia experimental. Revista de Estudios Hispánicos, 48 (2), pp. 285-305. https://doi.org/10.1353/rvs.2014.0039
Hernández Barbosa, S. (2017a). Beyond the visual: panoramatic attractions in the 1900 World's Fair. Visual Studies, 32 (4), pp. 359-370. https://doi.org/10.1080/1472586X.2017.1288071
Hernández Barbosa, S. (2017b). Los discursos en torno a la sensorialidad en el fin de siglo: Luis Simarro y su lectura holística del ser humano, entre lo individual y lo colectivo. Bulletin of Spanish Studies, 94 (7), pp. 1127-1144. https://doi.org/10.1080/14753820.2017.1317085
Hurtado Cano, D. (2013). Georg Simmel: el laberinto urbano y la gradación infinita de la vida. Revista Colombiana de Sociología, 36 (2), pp. 81-92.
Maik, L. L. (1989). Nordau's Degeneration: The American Controversy. Journal of the History of Ideas, 50 (4), pp. 607-623. https://doi.org/10.2307/2709800
Marrey, B. (1979). Les Grands Magaisns des origins à 1939. Paris: Picard.
Passy, F. (1899). L'Exposition de 1900. La Grande Revue de l'Exposition. Suplemento ilustrado de la Revue des Revues, 1, pp. 1-5.
Sabido Ramos, O. (2014). De la sensibilidad simmeliana a la sensibilidad como objeto de investigación. Hacia una reflexión sociológica de la sociología. En: Suárez, H. J. y Pirker, K. (coords.). Sociólogos y su sociología. Experiencias en el ejercicio del oficio en México. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 71-92.
Sabido Ramos, O. (2017). Georg Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción. Revista Mexicana de Sociología, 79 (2), pp. 373-400.
Silva, J. (2017). Porosity and Modernity Lisbon's Auditory Landscape from 1864 to 1908. En Biddle, I. y Gibson, K. (eds.). Cultural Histories of Noise, Sound and Listening in Europe, 1300-1918. Abingdon: Routledge.
Simmel, G. (1908). Sociology of the Senses: Visual Interaction. Leipzig: Dunker und Humblot, pp. 356-361.
Simmel, G. (1977). Digresión sobre la sociología de los sentidos. Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Revista de Occidente, pp. 676- 695.
Simmel, G. (2013). Roma, Florencia, Venecia. Madrid: Casimiro.
Simmel, G. (2016). Las grandes ciudades y la vida intelectual. Madrid: Hermida editores.
Taine, H. (1881/1968). Filosofía del arte. Madrid: Espasa Calpe.
Tardieu, E. (1903/1913). L'Ennui. Étude phsychologique. Paris: Librairie Félix Alcan.
Zabludovsky, G. y Sabido, O. (2014). Estudio introductorio. En Simmel, G. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.