Análisis crítico del discurso y suicidio: más allá de la narrativa de la enfermedad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2019.794n4007

Palabras clave:

Suicidio, análisis crítico del discurso, saber experto, prácticas culturales, tecnociencia

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de las herramientas teóricas y metodológicas que ofrece el análisis crítico del discurso para la comprensión del fenómeno del suicidio. En este sentido se proponen dos discusiones que son centrales para comprender esta relación. En primer lugar, se plantea una crítica sobre las formas de comprender la relación entre suicidio y los medios de comunicación desde la idea de la imitación. Posteriormente se discute la importancia de concebir el suicidio como una práctica atravesada por construcciones sociales, políticas y culturales que no se limita de manera exclusiva la psicopatología. Finalmente se expone cómo el análisis crítico del discurso puede generar modos de comprender el suicidio que relativicen los discursos hegemónicos a que dan lugar ciertas exigencias de carácter epistemológico y tecno-científico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araújo, R., Pinto-Coelho, Z. y Lopes, F. (2016). Representações do suicídio na imprensa generalista portuguesa. Revista Portuguesa de Saúde Pública, 34 (2), pp. 173-185. https://doi.org/10.1016/j.rpsp.2016.05.001

Castro Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Cendales, R., Vanegas, C., Fierro, M., Córdoba, R. y Olarte, A. (2007). Tendencias del suicidio en Colombia, 1985-2002. Revista Panamericana de Salud Pública, 22, pp. 231-238. https://doi.org/10.1590/S1020-49892007000900002 PMid:18078584

Cohen, D. (2007). Por mano propia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Diaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo: la construcción de una epistemologia ampliada. Buenos Aires: Biblos.

Editorial: Los suicidas del viaducto [Editorial]. El Tiempo, 17 enero 2003. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-972986

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, 2 (1), pp. 170-185.

Fairclough, N. (2013). Critical discourse analysis: The critical study of language. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315834368

Fitzpatrick, S. J., Hooker, C. y Kerridge, I. (2015). Suicidology as a social practice. Social Epistemology, 29 (3), pp. 303- 322. https://doi.org/10.1080/02691728.2014.895448

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guinsberg, E. (1995). Medios, "salud mental" y "locura". Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 51, pp. 44-47.

Guinsberg, E. (2001). La salud mental en el neoliberalismo. Madrid: Plaza y Valdes.

Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Ediciones Península.

Hall, S. (1996). Encoding/decoding. En Hall, S., Hobson, D., Lowe, A. y Willis, P. (eds.), Culture, Media, Language. Working Papers in Cultural Studies, 1972-79, pp. 128-138. Disponible en http://www. hu.mtu.edu/~jdslack/readings/CSReadings/Hall_Encoding-n-Decoding.pdf

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Herrera Ramírez, R., Ures Villar, M. B. y Martínez Jambrina, J. J. (2015). El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno? Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35 (125), pp. 123- 134. https://doi.org/10.4321/S0211-57352015000100009

Hittner, J. B. (2005). How robust is the Werther effect? A re-examination of the suggestion-imitation model of suicide. Mortality, 10 (3), pp. 193-200. https://doi.org/10.1080/13576270500178112

Maniglio, F. (2016). La subsunción del saber: La transformación de la Universidad en la época del Capitalismo Cognitivo. En Sierra Caballero, F. (coord.) Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La lucha por el código (vol. 2). Quito: CIESPAL.

Marsh, I. (2013). The uses of history in the unmaking of modern suicide. Journal of Social History, 46 (3), pp. 744-756. https://doi.org/10.1093/jsh/shs130

Marsh, I. (2015a). 'Critical suicidology': Toward an inclusive, inventive and collaborative (post) suicidology. Social Epistemology Review and Reply Collective, 4 (5), pp. 6-9.

Marsh, I. (2015b). Critiquing contemporary suicidology. En White, J., Marsh, I., Kral, M. J. y Morris, J. (eds.). Critical suicidology: Transforming suicide research and prevention for 21st century. UBC Press, pp. 15-30.

Mena, Á. L., Bono del Trigo, Á., López, A. y Díaz del Peral, D. (2010). Reflexiones en torno a la sensibilización de medios de comunicación sobre el estigma de la enfermedad mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30 (4), pp. 597-611. https://doi.org/10.4321/S0211-57352010000400004

Mesoudi, A. (2009). The cultural dynamics of copycat suicide. PLoS One, 4 (9), e7252. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0007252 PMid:19789643 PMCid:PMC2748702

Mondragón, L., Borges, G. y Gutiérrez, R. (2001). La medición de la conducta suicida en México: Estimaciones y procedimientos. Salud Mental, 24 (6), pp. 4-15.

Moron, P. (1992). El suicidio. Ciudad de México: Publicaciones Cruz.

Müller, F. (2011). El "Efecto Werther": Gestión de la información del suicidio por la prensa española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores. Cuadernos de Gestión de Información, 1, pp. 65-71.

Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. World Health Organization. [En línea]. Disponible en https:// apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_ spa.pdf;jsessionid=3399FCBF8AA40E60 CD221544908E3F2A?sequence=1

Ospina, W. (2006). El desafío de vivir. En Vallejo Morillo, J. La rebelión de un burgués. Estanislao Zuleta, su vida. Bogotá: Editorial Norma, pp. 11-17.

Parker, I. (2010). La psicología como ideología: Contra la disciplina. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Pinguet, M. (2016). La muerte voluntaria en Japón. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Pinho, L. B. de, Kantorski, L. P. y Bañon, A. M. (2009). Critical discourse analysis: New possibilities for scientific research in the mental health area. Revista latino-americana de enfermagem, 17 (1), pp. 126-132. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000100020 PMid:19377818

Pompili, M., Girardi, P., Ruberto, A., Kotzalidis, G. D. y Tatarelli, R. (2005). Emergency staff reactions to suicidal and self-harming patients. European Journal of Emergency Medicine, 12 (4), pp. 169- 178. https://doi.org/10.1097/00063110-200508000-00005 PMid:16034262

Ramonet, I. (2004). Información, comunicación y globalización. El quinto poder. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 88, pp. 26-31.

Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Ríos Hernández, I. (2009). Modelo de Interacción de Esquemas Mentales: Una aportación al campo de la comunicación en salud. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 106, pp. 44-49.

Rose, N. (1985). The psychological complex: Psychology, politics and society in England, 1869-1939. Londres: Routledge Kegan & Paul.

Rose, N. (1998). Inventing our selves: Psychology, power, and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.

Rose, N. (2007). «La muerte de lo social»: Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5 (8), pp. 113-152.

Rose, N. y Abi-Rached, J. (2014). Governing through the brain: Neuropolitics, neuroscience and subjectivity. The Cambridge Journal of Anthropology, 32 (1), pp. 3-23. https://doi.org/10.3167/ca.2014.320102

Sepúlveda López de Mesa, R. I. (2008). «Vivir las ideas, idear la vida»: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de la Emberá y Wounaan de Riosucio, Chocó. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 6, pp. 245-269. https://doi.org/10.7440/antipoda6.2008.12

Stack, S. (2003). Media coverage as a risk factor in suicide. Journal of Epidemiology & Community Health, 57 (4), pp. 238-240. https://doi.org/10.1136/jech.57.4.238 PMid:12646535 PMCid:PMC1732435

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9 (1), pp. 93-107. https://doi.org/10.11144/Javeriana. upsy9-1.acdh https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.acdh

Stevenson, O. (2016). Suicidal journeys: Attempted suicide as geographies of intended death. Social & Cultural Geography, 17 (2), pp. 189-206. https://doi.org/10.1080/14649365.2015.1118152

Szasz, T. (2002). Libertad fatal: Ética y política del suicidio. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1, pp. 18-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22

Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, pp. 143-177.

Velasco, M. del M. y Pujal i Llombart, M. (2005). Reflexiones en torno al suicidio: Desestabilizando una construcción discursiva reduccionista. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 7, pp. 133-147. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.186

White, J. (2015). Shaking up Suicidology. Social Epistemology Review and Reply Collective, 4 (6), pp. 1-4.

Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, pp. 101-141.

World Health Organization / IASP International Association for Suicide Prevention. (2017). Preventing suicide: a resource for media professionals, update 2017. Geneva: World Health Organization. [En línea]. Disponible en https:// www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_media.pdf

Zelizer, V. A. (1978). Human values and the market: The case of life insurance and death in 19th-century America. American Journal of Sociology, 84 (3), pp. 591- 610. https://doi.org/10.1086/226828

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Orozco Villa, E. O. (2019). Análisis crítico del discurso y suicidio: más allá de la narrativa de la enfermedad. Arbor, 195(794), a533. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.794n4007

Número

Sección

Varia