Contrapunteos de Lydia Cabrera
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2012Palabras clave:
Cuba, folklore, religiones afrocubanas, género, Fernando OrtizResumen
Todavía hoy en la historia de la antropología cubana se presta poca atención a la escritora y antropóloga Lydia Cabrera, quien solo muy recientemente ha empezado a formar parte de la nómina intelectual de la cultura cubana oficial. Sin embargo, en función de su obra y trayectoria vital puede considerarse a Cabrera como la fundadora moderna de los estudios sobre las religiones afrocubanas. El objeto central de este texto es analizar el trabajo etnográfico de Lydia Cabrera a partir de la idea de que existe un contrapunteo, un diálogo, un juego metafórico, entre la identidad liminar de la propia autora -manifiesta en un sentido racial, cultural, de género, social y político- y su interés y dedicación a la aportación de los esclavos y la población de origen africano a la historia, a la cultura y, en última instancia, a la identidad misma de su patria cubana.
Descargas
Citas
Alonso González, P. (2018). Cuban Cultural Heritage. A Rebel Past for a Revolutionary Nation. Gainesville: University Press of Florida. https://doi.org/10.2307/j.ctvx07534
Barreal, I. (1992). Prólogo. En Lachatañeré, R. El sistema religioso de los afrocubanos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, pp. I-XXXVI.
Benítez Rojo, A. (1989). La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva postmoderna. Hanover: Ediciones del Norte.
Benítez Rojo, A. (2003). Creolization and National Building in the Hispanic Caribbean. En Collier, G. y Fleischman, U. (eds.). A Pepper-Pot of Cultures: Aspects of Creolization in the Caribbean. Amsterdam: Rodopi, pp. 17-28. https://doi.org/10.1163/18757421-90000442
Bolívar, N. (2000). Tributo necesario a Lydia Cabrera y sus egguns. Catauro. Una revista cubana de antropología, I (1), pp. 29-35.
Cabrera, L. (1940). Cuentos negros de Cuba. La Habana: Imprenta La Verónica.
Cabrera, L. (1954). El Monte: igbo finda, ewe orisha, vititifinda (Notas sobre las religiones, la magia, las supersticiones y el folklore de los negros criollos y del pueblo de Cuba). La Habana: Ediciones C & R.
Cabrera, L. (1973). La laguna sagrada de San Joaquín. Madrid: Ediciones Erre.
Cabrera, L. (1977). Itinerarios del insomnio. Trinidad de Cuba. Miami: Peninsular Printing Inc.
Cabrera Infante, G. (1996). Lydia Cabrera, antropoeta, prólogo. En Cabrera, L. Cuentos negros de Cuba. Barcelona: Círculo de Lectores.
Cairo, A. (2002). Lydia Cabrera: praxis vanguardista y justicia cultural. Caminos, 24-25, pp. 73-83.
Cámara, M. (2004-2005). Las ceremonias del recuerdo: viaje a la laguna sagrada de Lydia Cabrera. Encuentro con la Cultura Cubana, 34-35, pp. 247-253.
Cámara, M. (2014). Sororidades habaneras entre María Zambrano y Lydia Cabrera. En Pumares-Alpizar, D. (ed.). El Atlántico como frontera. Madrid: Verbum, pp. 152-166.
Cámara, M. (2015). Para llegar a Lydia Cabrera. Conversaciones con Isabel Castellanos: las ceremonias del adiós entre Lydia Cabrera y María Teresa de Rojas. Revista Surco Sur, 5 (8), pp. 28-30. https://doi.org/10.5038/2157-5231.5.8.22
Castellanos, I. e Inclán, J. (eds.). (1987). En torno a Lydia Cabrera (Cincuentenario de "Cuentos Negros de Cuba", 1936- 1986). Miami: Ediciones Universal.
Castellanos, J. (2003). Pioneros de la etnografía afrocubana: Fernando Ortiz, Rómulo Lachatañeré, Lydia Cabrera. Miami: Ediciones Universal.
Cuesta, M. (2015). Lydia Cabrera entre amigas: Un tren de sores para una ciénaga cementada. Cuadernos Hispanoamericanos, 779. Monográfico Cuba en Miami (1959-2015), pp. 12-23.
Dianteill, E. y Swearingen, M. (2003). From Hierography to Ethnography and Back: Lydia Cabrera's Texts and the Written Tradition in Afro-Cuban Religions. Journal of American Folklore, 116, pp. 273-292. https://doi.org/10.1353/jaf.2003.0041
Duany, J. (2005). Reseña de 'Lydia Cabrera and the Construction of an Afro-Cuban Identity' de Edna M. Rodriguez-Mangual. Caribbean Studies, 33 (1), pp. 320-325.
García Vega, L. (1993). Entrevistando a Lydia Cabrera. En García Vega, L. Collages de un notario. Miami: La Torre de Papel, pp. 39-59.
Guillama Camba, R. (2019). Dos direcciones de un mismo camino: el hispanoamericanismo cultural de José María Chacón y Calvo. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 23. [En línea]. https://doi.org/10.6018/nav.397421
Gutiérrez, M. (1991). El cosmos de Lydia Cabrera: Dioses, animales y hombres. Miami: Ediciones Universal.
Hasson, L. (1987). Lydia Cabrera en Estados Unidos. En Castellanos, I. e Inclán, J. (eds.), En torno a Lydia Cabrera (Cincuentenario de "Cuentos Negros de Cuba", 1936-1986). Miami: Ediciones Universal, pp. 95-103.
Hiriart, R. (1980). Más cerca de Teresa de la Parra (diálogos con Lydia Cabrera). Caracas: Monte Ávila.
Hiriart, R. (1983). Lydia Cabrera: vida hecha arte (2.ª ed.). Miami: Ediciones Universal.
Lagarde y de los Ríos, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el debate, pp. 123-135. [En línea]. Disponible en: https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf
Le Riverend, J. (1991). Ortiz y sus contrapunteos. En Ortiz, F. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, pp. V-XXIX.
López, A. M. (2012). Unbecoming Blackness: The Diaspora Cultures of Afro-Cuban America. New York: New York University Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9780814765463.001.0001
Ortiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Jesús Montero.
Pérez, E. (2006). Lydia Cabrera and the Construction of an Afro-Cuban Cultural Identity. Journal of Latin American Anthropology, 11 (2), pp. 480-485. https://doi.org/10.1525/jlca.2006.11.2.480
Puig-Samper, M. A. y Naranjo, C. (2001). La acogida del exilio español en Cuba: Fernando Ortiz y la Institución Hispanocubana de Cultura. Ibero-Americana Pragensia. Suplementum, 9, pp. 199-213.
Rodriguez-Mangual, E. M. (2004). Lydia Cabrera and the Construction of an Afro- Cuban Cultural Identity. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Sánchez Morales, M. G. (2016). Diosas de ébano para Cuentos negros de Cuba de Lydia Cabrera. [Tesis doctoral inédita]. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. [En línea]. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/18067/1/0726167_00000_0000.pdf
Santí, E. M. (2002). Fernando Ortiz: contrapunteo y transculturación. Madrid: Colibrí.
Toro, C. del (1996). Fernando Ortiz y la Hispanocubana de Cultura. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
Zalamea, F. (2000). Ariel y Arisbe: evolución y evaluación del concepto de América Latina en el siglo XX. Una visión crítica desde la lógica contemporánea y la arquitectónica pragmática de C. S. Pierce. Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Zambrano, M. (1950). Lydia Cabrera, poeta de la metamorfosis. Orígenes, 7 (25), pp. 11-15.
Zaramella, E. (2014). Una escucha al Contrapunteo latinoamericano de Fernando Ortiz. Caracol, 8, pp. 18-39. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v1i8p18-39
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.