Formas breves y escritura creativa: una puerta abierta a la imaginación
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4005Palabras clave:
Escritura creativa, microrrelato, teatro mínimo, experimentación, twitteratura, literatura SMSResumen
En las últimas décadas la escritura creativa ocupa un lugar relevante. Esta demanda socio-cultural se manifiesta en el auge de talleres y de másteres especializados. Escribir con corrección y originalidad constituye, sin duda, una meta atractiva y ambiciosa. En ella se implican profesores y alumnos en un proceso de enseñanza-aprendizaje donde las formas breves muestran un campo de experimentación singular. Así el microrrelato y el teatro mínimo constituyen modelos literarios que muestran, en sus formatos minimalistas, un amplio abanico de posibilidades creativas. Los microrrelatos fronterizos constituyen, sobre todo, un espacio de experimentación de gran interés, por su hibridación con el periodismo y con la poesía. También las minipiezas pueden alcanzar cierto perfil mestizo, como las pulgas dramáticas de Moreno Arenas, el teatro fronterizo o teatro menor de Sanchis Sinisterra o el microteatro lírico de Antonia Bueno. Las formas breves permiten también trazar un puente hacia las nuevas tecnologías –twitteratura, literatura SMS-.
Descargas
Citas
Alder, Harry (2003). Inteligencia creativa. México D.F.: Aguilar.
Andrés-Suárez, Irene (2012). Antología del microrrelato español (1906-2011). Madrid: Cátedra.
Ayala, Francisco (1999). El jardín de las delicias. Madrid: Alianza Editorial.
Carrillo, Nuria (1997). El cuento literario español en la década de los 80. Madrid: Fidescu.
Enríquez, Salvador (2001). La miniatura como arte escénico. En: José Moreno Arenas. 13 minipiezas. Valencia: Ediciones Art Teatral, pp. 6-7.
González, Henry (2004). La didáctica del minicuento y su desarrollo en ambientes hipermediales. En: Francisca Noguerol Jiménez (ed.). Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 303-315.
Gutiérrez Carbajo, Francisco (2013). Teatro breve actual. Madrid: Castalia.
Lagmanovich, David (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto.
Lorenzin, María Elena (2004). Fast Fiction en la clase de español avanzado: Una experiencia creativa en las Antípodas. En: Francisca Noguerol (ed.). Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 317-333.
Marín Ibáñez, Ricardo (1984). La creatividad. Barcelona: Ceac.
Mayorga, Juan (2001). Teatro para minutos. Ciudad Real: Ñaque.
Merino, José María (1997). Reflexiones sobre el cuento. En: Ángeles Encinar y Anthony Percival (eds.). Cuento español contemporáneo. Madrid: Cátedra, pp. 142-143.
Merino, José María (2005). Cuentos del libro de la noche. Madrid: Santillana.
Millás, Juan José (2011). Ariticuentos completos. Barcelona: Seix Barral.
Moreno Arenas, José (2003). Teatro mínimo (Pulgas dramáticas). Granada: Ediciones Dauro.
Navarro Romero, Rosa María (2009). El microrrelato: género literario del siglo XXI. En: Salvador Montesa (ed.). Narrativas de la posmodernidad. Del cuento al microrrelato. Málaga: AEDILE, pp. 443-456.
Nieto de Diezmas, Esther y Castellanos Segura, José Luis (2011). La narrativa hiperbreve en la Red: nuevos lectores y nuevos escritores. En: Salvador Montesa (ed.). Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores. Málaga: AEDILE, pp. 413-424.
Obligado, Clara. (2004). La creación de textos mínimos. En: Francisca Noguerol (ed.). Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 335-344.
Orihuela, José Luis (2017). El instantáneo éxito en Twitter del relato de ficción en tiempo real de @ManuelBartual se inscribe en la tradición del género #twitteratura, que se remonta hasta los primeros años de la plataforma. Disponible en: https://www.ecuaderno. com/2017/08/28/la-historia-de-manuelbartual-y-el-redescubrimiento-de-la-twitteratura/ [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019].
Sanchis Sinisterra, José (1995). Mísero Próspero y otras breverías (Monólogos y diálogos). Madrid: La Avispa.
Sanchis Sinisterra, José (2008). Teatro menor. Ciudad Real: Ñaque.
Tomeo, Javier (1988). Historias mínimas. Madrid: Mondadori.
Tusquets, Esther (1997). Reflexiones sobre el cuento. En: Ángeles Encinar y Anthony Percival (eds.). Cuento español contemporáneo. Madrid: Cátedra, pp. 285- 286.
Valls, Fernando (2005). El microrrelato o la apuesta por un género nuevo. En: Neus Rotger y Fernando Valls. Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera. Barcelona: Montesinos.
Vargas Llosa, Mario (2005). Diario de Irak. Madrid: Punto de Lectura.
Vicent, Manuel (1984). Crónicas urbanas. Madrid: Debate.
Zavala, Lauro (2004). Cartografías del cuento y de la minificción. Sevilla: Renacimiento.
Zavala, Lauro (2005). La minificción bajo el microscopio. México D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.
Zurro, Alfonso (1994). Bufonerías. Teatro para cómicos de la lengua. Sevilla: Galaor.
Zurro, Alfonso (2014). Cien viajes en ascensor. Sevilla: La Jácara.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.