¿Pensar en español desde América Latina (y España)?

Autores/as

  • David Sobrevilla Prof. Emérito de la Universidad de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.244

Palabras clave:

Origin of the Latin American philosophy, situation of the Latin American philosophy in the Colony, the Republic and at the present, possibilities of thinking in Spanish in Latin American (and Spain)

Resumen


La filosofía en sentido histórico fue implantada en América Latina por España, que trajo al nuevo Continente la Segunda Escolástica. Por lo tanto, en América Latina se desarrolló una filosofía heterogénea a las culturas originales, que miraba hacia el pasado y que no tenía mayores contactos con la filosofía y la ciencia modernas. Entretanto la filosofía latinoamericana se ha hecho homogénea a las culturas latinoamericanas y no parece que existan obstáculos insuperables para pensar en español en América Latina (y España). De hecho, por ejemplo, la última filosofía iberoamericana del derecho tiene un lugar preeminente en la filosofía contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Sobrevilla, Prof. Emérito de la Universidad de San Marcos

Citas

Atienza, Manuel (2004): “Entrevista a Riccardo Guastini”, en Doxa, n.º 27, Alicante.

Correia Pacheco, A. (1870): en A. A. Roig y otros, Los “fundadores” de la filosofía en América Latina, Washington, OEA, 1970.

Deledalle, Gérard (2002): La filosofía en los Estados Unidos, Madrid, Tecnos.

Elliot, John (1999): “¿Tienen las Américas una historia común?”, en Letras Libres, México, n.º 6, junio.

Fichte, J. G. (1968): Discursos a la nación alemana, Madrid, Taurus.

Gaido, Paula (2001): La pretensión de corrección del derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Gaido, Paula et al. (2003): Relevancia normativa en la justificación de las decisiones judiciales. El debate Bayón-Rodríguez sobre la derrotabilidad de las normas jurídicas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Guy, Alain (1969): Panorama de la Philosophie Ibéromaricaine. Du XVIe Siècle à nos jours, Ginebra, Patiño.

Heidegger, Martin (1976): Der Spiegel, Hamburgo, 31 de mayo.

Henríquez Ureña, Pedro (1972): “Apuntaciones sobre la novela en América”, en J. Loveluck (Ed.), La novela hispanoamericana, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Lafont, Cristina (1993): La razón como lenguaje. Una visión del “giro lingüístico” de la filosofía del lenguaje alemana, Madrid, Visor.

López Piñero, J. M. (1979): Ciencia y técnica en la Sociedad Española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor.

Miró Quesada Cantuarias, Francisco (1971): Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, México, FCE.

Ortega y Gasset, José (1965): “Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee”, en Obras Completas, Madrid, Revista de Occidente.

Paz, Octavio (1994): “¿Es moderna nuestra literatura?”, en Obras Completas. Fundación y disidencia, México, FCE.

Sobrerilla, David (1986): Repensando la tradición occidental. Filosofía, historia y arte en el pensamiento alemán: exposición y crítica, Lima, Amaru.

– (1999): “¿Pensamiento filosófico o pensamiento mítico precolombino? La visión náhuatl del mundo y el surgimiento de la filosofía”, en Sobrerilla, D., Repensando la tradición de Nuestra América, Lima, BCR.

– (1999): “Las filosofías heterogéneas. Los casos de la filosofía en Nuestra América, África y el Japón”, en Sobrerilla, D., Repensando la tradición de Nuestra América, Lima, BCR.

Valverde, J. M. (1955): Guillermo de Humboldt y la filosofía del lenguaje, Madrid, Gredos.

Descargas

Publicado

2008-12-30

Cómo citar

Sobrevilla, D. (2008). ¿Pensar en español desde América Latina (y España)?. Arbor, 184(734), 1007–1014. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.244

Número

Sección

Artículos