Los orígenes de la radiodifusión y los modelos de investigación del discurso radiofónico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2024.812.2696

Palabras clave:

Teoría radiofónica, epistemología, interdisciplinariedad, programación radiofónica, análisis cualitativo y cuantitativo

Resumen


La categorización del discurso radiofónico está determinada por los modelos estructurales sobre los que se articula el primer capítulo de la historia del broadcast, que concluye, finalizada la Segunda Guerra Mundial, con la irrupción de la televisión y la inmediata reestructuración del sistema mediático. Las estrategias de legitimación de la programación radiofónica, del vínculo pragmático que aspira a crear este nuevo dominio cultural, son esenciales en la evaluación del mapa disciplinar en el que se inscribe la fundamentación de la teoría de la radio. En la formulación de las distintas propuestas teóricas y metodológicas son determinantes las políticas de regulación, los modelos de negocio de la economía radiofónica y la función política y cultural reconocida a la radio. La investigación «administrativa» norteamericana construyó un modelo de análisis cuantitativo de aquel prodigioso broadcast esencial para el desarrollo de la audimetría mediática analógica y habilitó los primeros procedimientos para un análisis del like/dislike capital en el ámbito televisivo, primero, y, después, en el de las plataformas audiovisuales digitales y las redes sociales. El análisis cuantitativo sigue contando hoy, necesariamente, con los procedimientos tradicionales de la audimetría analógica, mientras prosigue la irresistible ascensión de la radio digital, que convierte en su ámbito aquella incierta medición en automático registro online. Los interrogantes suscitados por el análisis cualitativo desarrollado en tiempos aciagos, en Europa y en Estados Unidos, se mantienen vivos. El proceso de digitalización del broadcast, concluido en el caso de la televisión e inconcluso en el de la radio, la extensión del podcast y la multiplicación de los dispositivos de transmisión obligan a retomar una controversia que se dispone a cumplir un siglo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor W. (1941). The radio symphony, an experiment in theory. En Lazarsfeld, Paul F. y Stanton, Frank N. (eds.), Radio Research, (pp. 110-139). New York: Duell, Sloan and Pearce.

Adorno, Theodor W. (1941a). On Popular Music. Studies in Philosophy and Social Science, 9(1), 7-48.

Adorno, Theodor W. (1969). Consignas. Buenos Aires: Amorrortu.

Adorno, Theodor W. (1998). Minina Moralia.Madrid: Taurus.

Adorno, Theodor W. (2009). Current of Music: Elements of a Radio Theory. Cambridge: Polity Press.

Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max (1989). La sociología y la investigación empírica. En Sociológica (pp, 213-229). Madrid: Taurus.

Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max (2018). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Arnheim, Rudolf (1980). Estética radiofónica. Barcelona: Gustavo Gili.

Arnheim, Rudolf (1986). El cine como arte. Barcelona: Gustavo Gili.

Balsebre, Armand (1994). El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.

Barton, Judith S. (ed.) (1984). Guide to the Bureau of Applied Social Research. New York: Clearwater Publishing Co.

LluísBassets (1981). De las ondas rojas a las radios libres. Barcelona, Gustavo Gili.

Brecht, Bertolt (1981). Teoría de la radio. En Lluís Bassets (ed.), De las ondas rojas a las radios libres (pp. 48-61). Barcelona, Gustavo Gili.

Cantril, Hadley y Allport, Gordon W. (1971-1935). The Psychology of Radio. New York: Arno.

Cantril, Hadley et al. (1940). The Invasion from Mars. New Jersey: Princeton UP.

Claussen, Detlev (2006). Theodor W. Adorno. Uno de los últimos genios. Valencia: Editorial Universitat de València.

Freud, Sigmund (1986). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Garroni, Emilio (1979). Prefazione. En Rudolf Arnheim (ed.): La radio l’arte dell’ascolto. Roma: Riuniti.

Gavaldà Roca, Josep (1999). Una cultura acústica. Valencia: Eutopías.

Gavaldà Roca, Josep (1999a). El radioteatro y las poéticas de vanguardia. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 4, 97-114.

Horten, Gerd (2002). Radio goes to War. Berkeley: University of California Press.

Hullot-Kentor, Robert (2006). Second salvage. Prolegomenon to a Reconstruction of Currents of Music. En Things Beyond Resemblance. Collected Essays on Theodor W. Adorno (pp. 94-125). Nueva York: Columbia University Pres.

Jay, Martin (1986). Permanent exiles: essays on the intelectual migration from Germany to America. New York: Columbia University Press.

Jay, Martin (1989). La imaginación dialéctica: historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950). Madrid: Taurus.

Jenemann, David (2007). Adorno in America. Minneapolis: University of Minnesota Press

Lazarsfeld, Paul F. (1940). Radio and the Printed Page. New York: Duell, Sloan and Pearce.

Lazarsfeld, Paul F. (1941). Administrative and Critical Communication Research. Studies in Philosophy and Social Science, 9(1), 2-16.

Lazarsfeld, Paul F. (1944). The election is over. The Public Opinion Quarterly, 8(3), 117-130.

Lazarsfeld, Paul F. (2001). Memoria de un episodio de la investigación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, 235-296.

Lazarsfeld, Paul F. y Fiske, Marjorie (1945). The Columbia Office of Radio Research. Hollywood Quarterly, 1(1) 51-59.

Lazarsfeld, Paul F. et al. (1955). The People’s Choice. New York: Columbia UP.

Maiso, Jordi (2009). ‘Ser devorado no duele’. Theodor W. Adorno y la experiencia americana. Arbor, 739, 963-975.

Picó, Josep (1998). Teoría y empiría en el análisis sociológico: Paul Lazarsfeld y sus críticos. Papers, 54, 9-48.

Piñeiro-Otero, Teresa y Pedrero-Esteban, Luis-Miguel (eds) (2022). Digital audio communication. Profesional de la información, 31(5).

Sterling, Christopher H. y Kittross, John Michael (2002). Stay Tuned. A History of American Broadcasting. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

Zweig, Stefan (2001). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Barcelona: El Acantilado.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Gavaldà Roca, J. V., Mollá Furió, D., & Pellisser Rossell, N. (2024). Los orígenes de la radiodifusión y los modelos de investigación del discurso radiofónico. Arbor, 200(812), 2696. https://doi.org/10.3989/arbor.2024.812.2696

Número

Sección

Artículos