Brecha de género en la autoría de libros especializados en comunicación en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2023.809004Palabras clave:
comunicación, igualdad de género, libros, bibliometría, estudios de género, feminismoResumen
Diversos estudios vienen encontrando asimetrías de género en el ámbito del conocimiento y la ciencia. Esta investigación se propone comprobar si existen brechas de género en la autoría de libros en las editoriales científicas de mayor prestigio en el ámbito de la Comunicación en España. A partir de un análisis bibliométrico sobre las colecciones de libros de las 14 primeras editoriales españolas según el ranking Scholarly Publication Index (Q1) se han contabilizado las autorías principales de hombres y mujeres. Se comprueba que, de media, las mujeres son autoras principales en menos de un 24% de los libros y primera firma en menos de un 18% de los títulos a la venta. Se constata también que la situación no evoluciona hacia una progresiva paridad en los últimos años. El estudio pone su foco de análisis en algunas de las ramificaciones del androcentrismo del sistema científico, como son el estatus del sujeto varón emisor en la producción de sentido, la cuestión del poder cultural androcéntrico y la asociación prestigio-masculinidad en la producción editorial. La investigación abre el debate sobre los criterios de calidad editorial sostenidos sobre un déficit democrático como es la falla en el principio de igualdad. Se señala la especial relevancia de esta circunstancia en el ámbito de la comunicación y los medios, por su rol prioritario en la eliminación de las discriminaciones de género.
Descargas
Citas
Albornoz, Mario, Barrere, Rodolf, Matas, Lautaro, Osorio, Laura y Sokil, Juan (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. Papeles del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de los Estados Iberoamericanos. OCTS-OEI.
Alonso Arroyo, Adolfo; Bolaños Pizarro, Máxima; González Alcaide, Gregorio; Villamón, Miguel y Aleixandre Benavent, Rafael (2010). Análisis de género, productividad científica y colaboración de las profesoras universitarias de Ciencias de la Salud en la Comunidad Valenciana (2003-2007). Revista Española de Documentación Científica, 33 (4): 624-642. https://doi.org/10.3989/redc.2010.4.764
Anllo, Fátima (dir.) (2020). Informe sobre la aplicación de la ley de igualdad en el ámbito de la cultura en el marco competencial del Ministerio de Cultura y Deporte. https://bit.ly/2XA0btK
Baladrón Pazos, Antonio.J., Manchado Pérez, Benjamín y Correyero Ruíz, Beatriz (2017). Estudio bibliométrico sobre la investigación en publicidad en España: temáticas, investigadores, redes y centros de producción (1980-2015). Revista Española de Documentación Científica, 40 (2), e170. https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1411
Beigel, Fernanda y Gallardo, Osvaldo (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista CTS, 16 (46), 41-71.
Caballero Wangüemert, María. (2016). Mujeres de ciencia: el caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Arbor, 192 (778), a300. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2003
Cáceres Zapatero, Mª Dolores, y Díaz Santiago, Mª José (2022). El liderazgo de la mujer en la investigación en Comunicación en España. Revista Española de Documentación Científica, 45 (2), e324. https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1859
Caffarel Serra, Carmen; Izquierdo Iranzo, Patricia y Núñez Puente, Sonia (2018). ¿Cómo investiga la mujer cuando investiga sobre la mujer en Comunicación? En Estrella Martínez Rodrigo y J. Borja Arajona Martín (coords.). Propuestas de investigación en áreas de vanguardia (pp.73-86). Madrid: Tecnos.
Caprile, María, Meulders, Danièle y D'Orchai, Sile (2015). Gender and Science. Time for Action, Synthesis Report. Academy of Scientific Research and Technology. Disponible en: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/3516275d-c56d-4097-abc3-602863bcefc8 http://shemera.eu/sites/shemera/files/SR%20EN_0.pdf
Castillo Esparcia, Antonio; Rubio Moraga, Ángel y Almansa Martínez, Ana (2012). La Investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, 67: 248-270. https://doi.org/10.4185/RLCS-067-955-248-270
Chaparro Escudero, Manuel; Espinar Medina, Lara; El-Mohammadiane Tarbift, Amal y Peralta García, Lidia (2020). Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Madrid: Fragua.
Chaparro Escudero, Manuel y de Andrés del Campo, Susana (2022). Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la comunicación. Barcelona: Gedisa.
CSIC (2021). Libro blanco "Situación de las mujeres en la ciencia española". Unidad de Mujeres y Ciencia. Disponible en: https://bit.ly/2WJlUPm
De Andrés del Campo, Susana, Collado Alonso, Rocío y García Lomas, J. Ignacio (2019). Brechas digitales de género. Una revisión del concepto. Ethic@net, 20 (I), 34-58. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15521
Dinu, Nicoleta R. (2021). ¿Citan las mujeres investigadoras más a las otras mujeres que a los hombres? Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (3), 568-583. https://doi.org/10.36390/telos233.05
Donoso, Trinidad; Figuera, Pilar y Rodríguez, María L. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación, 355, 187-212.
Dugan, John P.; Fath, Kimberly Q.; Howes, Shannon D.; Lavelle, Kathryn R. y Polanin, Joshua R. (2013). Developing the Leadership Capacity and Leader Efficacy of College Women in Science, Technology, Engineering, and Math Fields. Journal of Leadership Studies, 7 (3), 6-23. https://doi.org/10.1002/jls.21292
Dujovne, Alejandro; Ostroviesky, Herber y Sorá, Gustavo (2014). La traducción de autores franceses de ciencias sociales y humanidades en Argentina. Estado y perspectivas actuales de una presencia invariante. Bibliodiversity. Translation and Globalization, 3, 20-30.
Duran Bellonch, Mar e Ion, Georgeta (2013). Investigadoras con éxito en la universidad. ¿Cómo lo han logrado? Educación XX1, 17(1): 39-58. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10704
Eagly, Alice. H. y Carli, Linda L. (2007). Through the Labyrinth: The Truth about How Women Become Leaders. Harvard Business School Press.
EC-European Communities (2009). Gender in research. Toolkit and training. Gender in research as a mark of excellence on behalf of the Directorate-General for Research. Comisión Europea.
Escolano Zamorano, Esther (2006). Discriminación en un medio meritocrático: las profesoras en la universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 6 (2), 231-263. https://bit.ly/3BBHxjk
Fraser, Nancy (2010). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. En Rita M. Radl-Philipp (Ed.), Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 135-154). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Fueyo Gutiérrez, Aquilina y de Andrés del Campo, Susana (2017). Educación mediática: un enfoque feminista para deconstruir la violencia simbólica de los medios. Revista Fuentes, 19 (2), 81-93.
García Jiménez, Leonarda (2021). Aportaciones femeninas a las teorías de la Comunicación: Una propuesta para la docencia y la ciencia. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 65, 121-135. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3327
García Ramos, Francisco J.; Zurián, Franciso A. y Núñez, Patricia (2020). Los estudios de género en los grados de Comunicación. Comunicar, 63, 21-30. https://doi.org/10.3916/C63-2020-02
Giménez Toledo, Elea; Mañana, Jorge y Tejada, Carlos M. (2015). Review of national and international initiatives on books and book publishers assessment. El profesional de la información, 24 (6), 705-716. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.02
Gómez Escalonilla, Gloria e Izquierdo, Patricia (2020). Contribuciones científicas presentadas en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (2007-2018). Profesional de la información, 29 (4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.40
Gómez Escalonilla, Gloria y Caffarel-Serra, Carmen (2022). Mapa de los grupos de investigación en Comunicación España. Revista Latina de Comunicación Social (80): 1-9. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1513
Gutiérrez Martín, Alfonso y Tyner, Kathleen (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Haslam, S. Alexander, y Ryan, Michelle K. (2008). The Road to the Glass Cliff: Differences in the Perceived Suitability of Men and Women for Leadership Positions in Succeeding and Failing Organizations. The Leadership Quarterly, 19 (5): 530-46. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2008.07.011
Husu, Liisa (2005). Women's Work-Related and Family-Related Discrimination and Support in Academia. En Marcia Texter-Segal & Vasilikie Demos (eds.). Gender realities: Local and global (pp.161-199). Bingley: Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1016/s1529-2126(05)09007-7 https://doi.org/10.1016/S1529-2126(05)09007-7
Izquierdo, Patricia; Gaitán, Juan A. y Caffarel, Carmen (2020). Mapa de la mujer como sujeto y objeto de la investigación en Comunicación en España. Comunicació: Revista de Recerca i d'Anàlisi, 37 (1), 31-52.
Izquierdo, Patricia; Gómez-Escalonilla, Gloria y Núñez-Puente, Sonia (2021). La mirada de las protagonistas en la investigación de género en Comunicación y sus perfiles. Revista de La Asociación Española de Investigación de La Comunicación, 8 (15), 220-241. https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.10
Lozano, Inés e Iglesias, Marcos Jesús (2014). La presencia de las académicas a lo largo de la historia en la Educación Superior Española. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5 (3), 204-216. https://bit.ly/3t4QZce
Malcom, Shirley y Thomson, Jennifer (2017). Prefacio. En L. Waldman (Coord.). GenderinSITE. Caminos al éxito: aportes del enfoque de género al liderazgo científico en los desafíos globales (pp.7-11). OWSD. https://genderinsite.net
MAPCom (2019). Mapa de Investigación en España sobre prácticas sociales en Educación. Recuperada de https://www.comunesco.com/mapcom/
Martín-Algarra, Manuel; Serrano Puche, Javier y Rebolledo, Marta (2018). La mujer en la investigación en Comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 65-87. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.5
Mauleón, Elba y Bordons, María (2006). Productivity, impact and publication habits by gender in the area of Materials Science. Scientometrics, 66, 199-218. https://doi.org/10.1007/s11192-006-0014-3
Mauleón, Elba; Hillán, Laura; Moreno, Luz; Gómez, Isabel y Bordons, María (2013). Assessing gender balance among journal authors and editorial board members. Scientometrics, 95(1), 87-114. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0824-4
MCD- Ministerio de Cultura y Deporte (2021). Indicadores estadísticos culturales vinculados al libro y desgloses por sexo. División de Estadística y Estudios. Subsecretaría de Cultura y Deporte. https://bit.ly/3t6DEA0
Merchán Sánchez, Javier, Mangas Vega, Almudena y Dantas, Taísa (2018). Edición digital de monografías académicas de información y documentación por editoriales españolas. El profesional de la información, 27 (3), 604-612. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.13
Michavila, Francisco (dir.). (2012). La Universidad española en cifras. CRUE. https://bit.ly/3t8FG2J
Moreno Sardá, Amparo (2010). Mujeres y ciencia. En: Rita M. Radl-Philipp (ed.), Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp.37-58). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Moya Anegón, Félix; Chinchilla Rodríguez, Zaida; Corera Álvarez, Elena, et al. (2008). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española (2002-2006). FECYT. https://bit.ly/3jCWVGo
Pearson Jr., Willie; Frehill, Lisa M. y McNeely, Connie L. (eds.) (2015). Advancing Women in Science. An International Perspective. New York: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-08629-3
Puleo, Alicia H. (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.
Puy Rodríguez, Ana (coord.) (2018). Científicas en cifras 2017. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Unidad de Mujeres y Ciencia. https://www.ciencia.gob.es/Secc-Servicios/Igualdad/cientificas-en-cifras.html
Radl-Philipp, Rita M. (2010). A modo de introducción: aspectos epistemológicos de las investigaciones de las mujeres y del género. En: Rita M. Radl-Philipp (ed.). Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 9-22). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Repiso, Rafael, Torres-Salinas, Daniel y Delgado-López-Cózar, Emilio (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). [Bibliometric and Social Network Analysis Applied to Television Dissertations Presented in Spain (1976/2007)]. Comunicar, 19 (37), 151-159. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-07
Repiso, Rafael y Montero, Julio (2019). Edición impresa tradicional, digital, bajo demanda y auto-sufragada. Cuatro modelos de edición de libros que requieren ser evaluados de manera diferente. Bibliotecas. Anales de Investigación; 15 (1), 5-9. Disponible en: https://bit.ly/3zKwhRl
Repiso, Rafael y Said-Hung, Elías (2020). Titulares y Catedráticos de Comunicación en Universidades Españoles (Version 2) [Data set]. Zenodo.
Rodríguez Magda, Rosa M., y Pastor Eixarch, Pilar (2010). ¿Dónde están las mujeres en el ensayo? Clásicas y Modernas. Disponible en: https://bit.ly/3DCNZsk
Sánchez Leyva, María J., y Reigada Olaizola, Alicia (2007). Crítica feminista y Comunicación. Comunicación Social Ediciones.
Schiebinger, Londa (coord.) (2003). European Women in Science. Cambridge University Press.
Smeal, Eleanor (1984). Why and how women will elect the next president. Harper & Row.
Waldman, Linda (coord.) (2019). GenderInSITE. Caminos al éxito: aportes del enfoque de género al liderazgo científico en los desafíos globales. OWSD. Disponible en: https://bit.ly/38xn0A5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.