A propósito de la violencia anti-LGTBIQ. Notas para una aproximación crítica a los delitos de odio en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2024.812.2811

Palabras clave:

Delitos de odio, Violencia anti-LGTBI, homofobia, transfobia, bifobia, lesbofobia

Resumen


Las experiencias que se sitúan al margen de las lógicas heterosexuales y cisgénericas han sido objeto de interés penal desde el siglo XVIII. Sin embargo, en las últimas décadas, las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo, así como las identidades o expresiones de género que no se articulan a través de la concordancia entre genitales y género, han pasado de ser perseguidas a ser protegidas por el Código Penal en buena parte de los países occidentales. En este artículo, se hace un breve recorrido histórico que nos permite explicar cómo los cambios sociales también han significado cambios legales en materia de sexualidad y género, lo que ha generado el espacio que ha permitido la incorporación del paradigma de los delitos de odio en España, incluso con el apoyo de grupos sociales históricamente contestatarios. Asimismo, también se problematiza el paradigma de los delitos de odio, sus contradicciones y limitaciones para proteger a los grupos sociales vulnerables, y concretamente a las personas LGBTIQ. Finalmente, este texto propone algunas reflexiones que ayuden a pensar en vías de justicia restaurativa que puedan contribuir a la reparación o restauración en el caso de delitos de odio en el contexto español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agustín, Laura María (2015). Sexo y marginalidad: Emigración, mercado de trabajo e industria del rescate. Ed. Popular.

Albertín Carbó, Pilar; Langarita, Jose Antonio y Mas Grau, Jordi (2022). Delitos de odio anti-LGTBI+. Oportunidades, límites y desafíos en el sistema jurídico penal. Revista Española de Investigación Criminológica, 20(2), 1–19.

Alcázar Campos, Ana y Valenzuela-Vela, Lorena (2022). Diálogos feministas sobre el giro punitivo de las políticas públicas: Buena madre vs. Buena víctima. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 22(2), e3142.

Ashley, Florence (2018). Don’t be so hateful: The insufficiency of anti-discrimination and hate crime laws in improving trans well-being. University of Toronto Law Journal, 68(1), 1–36.

Ayora, Lidia, y Casado, Clara (2017). La mediación penal en Cataluña en el ámbito de adultos y de menores: El análisis de la situación y propuestas de mejora. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. https://hdl.handle.net/20.500.14226/302

Azabal, Maite y Arruabarena, Maria Ignacia. (2023). Delitos e Incidentes de Odio Hacia Personas LGTBI+: Prevalencia, Consecuencias e Impacto. International E-Journal of Criminal Sciences, 18, 1–20.

Bell, James y Perry, Barbara (2015). Outside Looking In: The Community Impacts of Anti-Lesbian, Gay, and Bisexual Hate Crime. Journal of Homosexuality, 62(1), 98–120.

Boswell, John (1980). Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality (1st ed.). The Univesity of Chicago Press.

Brown, Wendy (2019). Estados del agravio. Poder y libertad en la modernidad tardóa. Lengua de Trapo.

Browne, Kath; Banerjea, Niharika; McGlynn, Nick; Bakshi, Leela; Beethi, Sumita, y Biswas, Ranjita (2021). The limits of legislative change: Moving beyond inclusion/exclusion to create ‘a life worth living’. Environment and Planning C: Politics and Space, 39(1), 30–52.

Buist, Carrie L. y Lenning, Emily (2016). Queer Criminology. Routledge.

Calvo Borobia, Kerman (2017). ¿Revolución o reforma? La transformación de la identidad política del movimiento LGTB en España, 1970-2005. CSIC.

Calvo Soler, Raúl (2018). Justicia juvenil y prácticas restaurativas. Trazos para el diseño de programas y para su implementación. Ned Ediciones.

Cámara Arroyo, Sergio (2017). El concepto de delitos de odio y su comisión a través del discurso. Especial referencia al conflicto con la libertad de expresión. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 70, 139–225.

Canyelles i Gamundí, Caterina (2023). Machismo y cultura jurídica. Etnografía del proceso judicial de la violéncia de género. Virus.

Carratalá, Alfonso y Herrero-Jiménez, Beatriz (2019). La regulación contra el discurso de odio hacia el colectivo LGTBI en los medios: Análisis comparado de diez leyes autonómicas. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12), 58–80.

Circular 7/2019, de 14 de Mayo, de La Fiscalía General Del Estado, Sobre Pautas Para Interpretar Los Delitos de Odio Tipificados En El Artículo 510 Del Código Penal, Circular 7/2019, Fiscalía General del Estado, BOE124 55655 (2019). https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-7771

Coates, Robert B.; Umbreit, Mark S. y Vos, Betty. (2006). Responding to Hate Crimes through Restorative Justice Dialogue. Contemporary Justice Review, 9(1), 7–21.

Commission on Crime Prevention and Criminal Justice. (2002). Basic Principles on the Use of Restorative Justice Programmes in Criminal Matters. United Nations. https://digitallibrary.un.org/record/475864?ln=es

Cunnen, Chris y Goldson, Barry (2015). Restorative Justice? A Critical Analysis. En Barry Goldson y John Muencie (eds.), Youth, Crime and Justice (pp. 137–156). https://ssrn.com/abstract=2655454

Daich, Deborah y Varela, Cecilia (Eds.). (2021). Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Biblos.

Domínguez Ruiz, Ignacio Elpidio; Jubany, Olga; Roiha, Malin y Rué, Alèxia (2024). Superando la ambigüedad: métodos mixtos para el diseño de una encuesta de victimización queer. Política Criminal, 19, 387–404. https://politcrim.com/wp-content/uploads/2024/07/Vol19N37A14.pdf

Domínguez Ruiz, Ignacio Elpidio; Roiha, Malin y Jubany, Olga (2022). Restorative solutions for anti-LGBT victimisation experiences: Potential pathways for victims’ wellbeing and key challenges and needs. Culture, Health y Sexuality, 1–14.

EU High Level Group on compating racism, xenophobia and other forms of intolerance. (2017). Ensuring justice, protection and support for victims of hate crime and hate speech: 10 key guiding principles. European Commisison. https://ec.europa.eu/newsroom/just/document.cfm?doc_id=48874

European Commission. (1997, November 10). Tratado de Amsterdam por le que se modifican el Tratado de la Unión Europea, los tratatados constitutivos de las comunidades europeas y determinados actos conexos. European Commisison; C 340/3. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:11997D/TXT&from=SL

European Commission. (2020, December 2). DIRECTIVA 2000/78/CE DEL CONSEJO de 27 de noviembre de 2000 relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. European Commission. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32000L0078&from=LV

Foucault, Michel (1976). Histoire de la sexualité I. La volonté de savoir. Gallimard.

Gavrielides, Theo (2012). Contextualizing Restorative Justice for Hate Crime. Journal of Interpersonal Violence, 27(18), 3624–3643.

Giménez-Salinas, Esther y Rodríguez, Aida C. (2020). Justícia restaurativa. Una resposta al conflicte més humana, inclusiva i transformadora. Taula del Tercer Sector. https://www.tercersector.cat/sites/default/files/dossier_catalunya_social_justicia_restaurativa_web.pdf

Guasch, Oscar (1995). La sociedad rosa. Anagrama.

Herek, Gregory M; Gillis, J. Roy y Cogan, Jeanine C. (1999). Psychological sequelae of hate-crime victimization among lesbian, gay, and bisexual adults. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67(6), 945–951.

Huard, Geoffroy (2014). Los antisociales: Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975. Marcial Pons Historia.

Jacobs, James B. y Potter, Kimberly A. (1997). Hate Crimes: A Critical Perspective. Crime and Justice, 22, 1–50. JSTOR.

Johnson, Brendyn (2021). Risk, restorative justice and the Crown: A study of the prosecutor and institutionalisation in Canada. The International Journal of Restorative Justice, 2.

Jubany, Olga y Roiha, Malin (2018). Las palabras son armas. Discurso de odio en la red. Universitat de Barcelona.

Lamble, Sarah (2014). Queer investments in punitiveness: Sexual citizenship, social movements and the expanding carceral state. En Jin Haritaworn, Adi Kuntsman, y Silvia Posocco (Eds.), Queer Necropolitics (pp. 151–171). Routledge.

Landa Gorostiza, Jon-Mirena (2018). Los delitos de odio. Tirant lo Blanc.

López Ortega, Anna I. (2017). Análisis y evolución de los delitos de odio en España (2011-2015). Antropología Experimental, 0(17).

Macaya, Laura (2017). La ley como tecnología de género. In I. Sánchez, N. Olivé, L. Martíon, L. Macaya, P. Monteiro, y P. Sánchez Molina (Eds.), Putas Insumisas. Violencias Femeninas y Aberraciones de Género: Reflexiones En Torno a Las Violencias Generizadas (pp. 77–106). Virus.

Maqueda Abreu, María Luisa (2007). ¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista crítico. InDret. Revista Para El Análisis Del Dereco, 4, 1–43.

Martínez De Pisón Cavero, José María (2023). La identidad de género en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Anuario de Filosofía del Derecho, 38.

Martínez Sánchez, Maria Cristina (n.d.). La prohibición de la mediación en los supuestos de violencia de género: Una apuesta por la flexibilidad aplicable a ciertos contextos de violencia. Retrieved 28 November 2023, from http://sociologiajuridica.unizar.es/sites/default/files/archivos/documenta/martinez_sanchez.pdf

Martinez Soto, Tamara (2021). Justicia restaurativa como sistema complementario al proceso penal. Hacia una reparación integral a las víctimas del terrorismo. Lecciones aprendidas desde la experiencia en España. Revista de Victimología, 12, 111–136.

Mas Grau, Jordi (2014). Subjetividades y cuerpos gestionados. Un estudio sobre la patologización y medicalización del transgénero [PhD Thesis]. Universidad de Barcelona.

Mérida Jiménez, Rafael M. (2016). Transbarcelonas: Cultura, género y sexualidad en la España del siglo XX. Bellaterra.

Meyer, Doug (2010). Evaluating the Severity of Hate-motivated Violence: Intersectional Differences among LGBT Hate Crime Victims. Sociology, 44(5), 980–995.

Meyer, Doug (2014). Resisting Hate Crime Discourse: Queer and Intersectional Challenges to Neoliberal Hate Crime Laws. Critical Criminology, 22(1), 113–125.

Miller, Paul Chamness y Endo, Hidehiro (2012). Restorative justice: A model for meeting the needs of LGBTIQ youth. En Andrea Honigsfeld y Andrey Cohan (Eds.), Breaking the mold of education for culturally and linguistically diverse students (pp. 31–38). Rowman and Littlefield.

Ministerio del Interior. (2022). II Plan de acción de lucha contra los delitos de odio. Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/Delitos-de-odio/descargas/II-PLAN-DE-ACCION-DE-LUCHA-CONTRA-LOS-DELITOS-DE-ODIO.pdf

Monferrer-Tomàs, Jordi (2003). La construcción de la protesta en el movimiento gay español: La Ley de Peligrosidad Social (1970) como factor precipitante de la acción colectiva. REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 102, 171–204.

Muniesa Tomás, María Pilar; Fernández Villazala, Tomás; Máñez Cortinas, Carlos Javier; Herrera Sánchez, David; Martínez Moreno, Francisco: San Abelardo Anta, María Yamir; Rubio Garía, Marcos; Gil Pérez, Victoria; Santiago Orozco, Ana María; Gómez Martín, Miguel Ángel; Méndez Matos, Gema; Gómez Esteban, Jesus; Amado Hernández, María Pilar; González González, Marta y Matilla Molina, Alberto (2023). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2022. Ministerio de Interior. https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2022/Informe_Evolucion_delitos_odio_2022.pdf

Naciones Unidas. (2003). Resolución 57/214. Ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/553/37/PDF/N0255337.pdf?OpenElement

Pérez Casanovas, Nicolás (1996). Homosexualidad, homosexuales y uniones homosexuales en el Derecho español. Comares.

Perry, Barbara (2001). In the Name of Hate. Understanding Hate Crime. Routledge.

Perry, Barbara (2016). Intervening Globally: Confronting Hate Across the World. Criminal Justice Policy Review, 27(6), 590–609.

Pezzella, Frank S. (2017). Hate Crime Statutes. A Public Policy and Law Enforcement Dilemma. Springer International Publishing.

Rebollo Revesado, Sonia (2022). Claves para la regulación positiva de la Justicia Restaurativa en España: Cuestiones a las que ha de dar respuesta el legislador. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), 29, 521–544.

Rodríguez Yagüe, Cristina (2010). La política criminal europea contra la discriminación racial: ¿Es la decisión marco 2008/913/JAI un verdadero avance?. En Luis Díez-Picazo y Adán Nieto Martín (coord.) Derechos fundamentales en el Derecho penal europeo (pp. 331–376). Aranzadi.

Rosales Pedrero, Silvia María (2017). La introducción de la justicia restaurativa en el sistema jurídico penal. Actas Del II Congreso Internacional de La Fundación Internacional de Ciencias Penales. https://ficp.es/wp-content/uploads/2017/03/Rosales-Pedrero-Comunicación.pdf

Rose, Suzanna M. y Mechanic, Mindy B. (2002). Psychological Distress, Crime Features, and Help-Seeking Behaviors Related to Homophobic Bias Incidents. American Behavioral Scientist, 46(1), 14–26.

Roth, Claudia (1994). Report of the Committee on Civil Liberties and Internal Affairs on equal rights for homosexuals and lesbians in the EC. http://aei.pitt.edu/49350/1/A10612.pdf

Ruíz Sierra, Joana (2020). Breve aproximación a la justicia restaurativa en el sistema penal español. Recomendación CM/rec (2018). Noticias Jurídicas. https://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/14876-breveaproximacion-a-la-justicia-restaurativa-en-el-sistema-penal-espanol-recomendacion-cm-rec-2018/

Schilt, Kristen y Westbrook, Laurel (2009). Doing Gender, Doing Heteronormativity. Gender Norms, Transgender People and the Social Maintenance of Heterosexuality. Gender and Society, 23(4), 440–464.

Serra, Clara (2021). Más allá de nosotras mismas. En Clara Serra, Cristina Garaizábal, y Laura Macaya (Eds.), Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad (1st ed., pp. 41–55). Bellaterra.

Spade, Dean (2015). Una vida ‘normal’. La violencia administrativa, la política trans crítica y los límites del derecho. Bellaterra.

Tamarit Sumalla, Josep (2012). La Justicia Restaurativa: Desarrollo y aplicacione. Comares.

Torrus, Alejandro (2018, March 13). Estrasburgo condena a España por vulnerar la libertad de expresión de dos jóvenes que quemaron fotos de los reyes. Publico. https://www.publico.es/sociedad/estrasburgo-condena-espana-vulnerar-libertad-expresion-jovenes-quemaron-fotos-del-rey-juan-carlos.html

Uría-Ríos, Paloma (2009). El feminismo que no llegó al poder. Trayectoria de un feminismo crítico. Talasa.

Vázquez García, Francisco (2001). El discurso médico y la invención del homosexual (España 1840-1915 ). Asclepio, LIII, 143–162.

Vázquez García, Francisco y Moreno Mengíbar, Andrés (1997). Sexo y razón: Una genealogía de la moral sexual en España, siglos XVI-XX. Akal.

Villaamil Pérez, Fernando (2004). La transformacion de la identidad gay en España. Los Libros de la Catarata.

Viñuales, Olga (2002). Lesbofobia. Bellaterra.

Walters, Mark Austin (2014). Hate crime and restorative justice: Exploring causes, repairing harms. Oxford University Press.

Yáñez García-Bernalt, Irene (2023). Reflexiones sobre los delitos de odio y las víctimas especialmente vulnerables. Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos, 8.

Žižek, Slavoj (2014). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales (4a). Austral.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Langarita, J. A., Mas Grau, J., & Albertín Carbó, P. (2024). A propósito de la violencia anti-LGTBIQ. Notas para una aproximación crítica a los delitos de odio en España. Arbor, 200(812), 2811. https://doi.org/10.3989/arbor.2024.812.2811

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

European Commission
Números de la subvención 875763