AI meets ALP in voce
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2023.810010Palabras clave:
Sonoro, transcripción, IA, dibujo, agramaticalResumen
Finnegans Wake es la última obra escrita por el escritor irlandés James Joyce. En ella, la creciente complejidad narrativa que lo caracterizó alcanza niveles extremos, rozando lo ininteligible. El autor no sólo mezcla diferentes idiomas, también inventa nuevos términos que germinan y se significan, en gran medida, desde su dimensión sonora. Personajes, y acontecimientos reales y ficticios se mezclan, formando una amalgama donde variantes de arquetipos mitológicos transcurren una glocalidad cíclica perpetua. La protagonista femenina, Anna Livia Plurabelle (ALP), es un personaje mutante que deviene diferentes elementos naturales a lo largo del texto. El murmullo del río se confunde con el suyo propio, en un pulso narrativo que sobrescribe la orilla en la historia. De fondo siempre se oyen voces y, aunque no son claras, sugieren.
Esta obra literaria no se lee, se escucha; no se entiende, se deduce.
La presente investigación se sitúa en el contexto actual de auge en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) al procesado de textos. Somete a prueba la transcripción realizada a partir de la locución de algunos pasajes de Finnegans Wake, evaluando el grado de acierto y los posibles sesgos o desviaciones de los resultados.
Descargas
Citas
Ananny, Mike y Karr, Jake (2023). Press freedom means controlling the language of AI. Disponible en: https://www.nie-manlab.org/2023/09/press-freedom-means-controlling-the-language-of-ai/
Bernárdez, Asunción (2023). Ecoficciones. Cine para sentipensar la crisis climática. Valencia: Tirant Humanidades.
Brittain, Blake (2023). Getty images lawsuit says Stability AI misused photos to train AI. Reuters. Disponible en: https://www.reuters.com/legal/getty-images-lawsuit-says-stability-ai-misused-photos-train-ai-2023-02-06/
Broussard, Meredith (2023). More than a Glitch: Confronting Race, Gender, and Ability Bias in Tech. Massachusetts: The Mit Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/14234.001.0001
Coyle, Diane (2021). Cogs and Monsters: What Economics Is, and What It Should Be. Princeton and Oxford: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691231037
De la Torre, Blanca (2022). Vientos de cambio: transición ecosocial y ecofeminismos. Atlántica. Revista de Arte y Pensamiento, 4, 5-8.
Derrida, Jacques (2006). L'animal que donc je suis. Paris : Galilée.
Lacivita, Alison (2015). The ecology of Finnegans wake. United States of America: University Press of Florida. https://doi.org/10.2307/j.ctvx073c3
Franzen, Carl (2023). The AI feedback loop: Researchers warn of 'model collapse' as AI trains on AI-generated content. VentureBeat. Disponible en: https://venturebeat.com/ai/the-ai-feedback-loop-researchers-warn-of-model-co-llapse-as-ai-trains-on-ai-generated-content/
Joyce, James [1939] (2012). Finnegans Wake. Hertfordshire: Wordsworth Editions.
Perales, Verónica (2022). Plurabelle, "foriver her allinall". Atlántica. Revista de Arte y Pensamiento, 4, 27-32.
Puleo, Alicia H. (2006). No debemos renunciar a la posibilidad de ir dejando huellas de nuestro paso. Lectora, 12, 107-112.
Puleo, Alicia H. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
Rotman, David (2022). How to solve AI's inequality problem. MIT Technology Review. Disponible en: https://www.technologyreview.com/2022/04/19/1049378/ai-inequality-problem/
Shumailov, Ilia; Shumaylov, Zakhar; Zhao, Yiren; Gal, Yarin; Papernot, Nicolas; Anderson, Ross (2023). The Curse of Recursion: Training on Generated Data Makes Models Forget. ArXiv. /abs/2305.17493 https://doi.org/10.48550/arXiv.2305.17493
Simon, Félix M. (2022). The Elephant in the Room: How AI could give technology giants more control over the news. Oxford Internet Institute. Disponible en: https://www.oii.ox.ac.uk/news-events/news/the-elephant-in-the-room-how-ai-could-give-technology-giants-more-control-over-the-news/#main
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.