Autopoiesis, bucles, emergencia, variedades topológicas y una conjetura sobre la consciencia humana
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1059Palabras clave:
Complejidad, consciencia, emergencia, dimensión, neocórtexResumen
La presente reflexión pretende ser un acercamiento plausible al concepto de consciencia y propone una explicación a su surgimiento. Varias de las aportaciones que diversos autores han hecho a la ciencia y que conforman el paradigma de la complejidad, como son los conceptos de sistema, autopoiesis, emergencia, cibernética de primer y segundo orden o estado crítico; junto con otros de naturaleza matemática como las variedades topológicas n-dimensionales y aun otros procedentes de la biología como redes neuronales, capas corticales o distribución columnar de la neocorteza, se pueden integrar en un constructo, que consideramos epistemológicamente sólido, que podría dar una respuesta a cuestiones como la emergencia de la consciencia humana y también, probablemente, social.
Descargas
Citas
Arteaga, G. y Pimienta, H. (2004): “Sobre la organización columnar de la corteza cerebral”, Revista colombiana de psiquiatría, XXXIII(5), 76-101.
Bertalanffy, L. (1976): Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones, Madrid, Fondo de Cultura Económico de España, S.L.
Blanco, C. J. (2005): “El constructivismo biológico ¿Una alternativa al realesmo?”, Cinta de Moebio, n.º 22, marzo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Consultado el 20 de abril en: http://www.moebio.uchile.cl/22/blanco.htm.
Bonil, J. (2003): La recerca avaluativa d’un programa de l’assignatura de didàctica de de les ciències experimentals dissenyat prenent com a marc teòric el paradigma de la complexitat: orientacions per al canvi (tesis doctoral), Facultat d’Educació. Universidad Autónoma de Barcelona.
Delgado, J.; Ferrús, A.; Mora, F. y Rubia, F. (1998): Manual de neurociencia, Madrid, Síntesis.
Gell-Mann, M. (1995): El quark y el jaguar, aventuras en lo simple y lo complejo, Barcelona, Tusquets.
Heims, S. J. (1987): Jon Von Newmann and Norbert Wiener: From mathematics to the Technologies of life and death, Cambridge, MIT Press.
Horgan, J. (1998): El fin de la ciencia, los límites del conocimiento en el declive de la era científica, Barcelona, Paidós.
Jonson, S. (2003): Sistemas emergentes, o qué tienen en común hormigas, ciudades y software, México DF, Turner, Fondo de Cultura Económica.
Koch, C. (2005): La consciencia, una aproximación neurobiológica, Barcelona, Ariel.
Lewin, R. (1995): Complejidad, el caos como generador del orden, Barcelona, Tusquets.
Luhmann, N. (1998): Complejidad y modernidad, Madrid, Editorial Trotta, S.A.
Luhmann, N. (1991): Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, México, Alianza editorial/Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1996): Teoría de la sociedad y pedagogía, Barcelona, Paidós.
Martínez, S. y Requena, A. (1986): Dinámica de sistemas. 1. Simulación por ordenador. 2. Modelos, Madrid, Alianza (2 vols.).
Maturana, H. y Varela, F. (1996): El árbol del conocimiento, Barcelona, Debate.
Maturana, H. L. y Varela, F. G. (1980): Autopoiesis and cognition: The realization of living, Dordrecht, D. Reídle.
Monod, J. (1989): El azar y la necesidad, Barcelona, Tusquets.
Moreau, J. (1971): Spinoza et le spinozisme, París, PUF.
Mountcastle, V. (2003): “Introducción”, Cerebral Cortex, Jan, 13, 1047-3211.
Morin, E. (1996): Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
Nemiche, M. (2004): Un modelo sistémico de evolución social dual, Valencia, Servicio de publicaciones Universidad de Valencia.
Portellano, J. A. (2005): Introducción a la neuropsicología, Madrid, McGraw- Hill.
Prigogine, I. (1997): ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden, Barcelona, Tusquets.
Von Foerster, H. (1991): Las semillas de la cibernética, Barcelona, Gedisa.
Wiener, N. (1948): Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and the Machine, Cambridge, MIT Press.
Wiener, N. (1956): The Human Use of Human Beings - Cybernetics and Society, Garden City, NY, Doubleday.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.