Cooperación Invisible. El proyecto MARIA (Métodos de Apoyo y Recursos Interactivos de Aprendizaje)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.extran1211Palabras clave:
red social, recursos, tecnología, ontologías, etiquetas, innovación educativa, cooperación invisibleResumen
Las redes sociales se han convertido en el elemento estrella de la red en los últimos años. A través de ellas miles de personas comparten informaciones con otros con los que tienen algún interés común. El problema actual de algunas de ellas radica en la dificultad a la hora de coordinar esos recursos aportados, una labor que se complica a la hora de intentar recuperar todos esos datos vertidos. Desde el Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Información se ha desarrollado, tras ocho años de trabajo, un software para clasificar, organizar y poner en común los recursos aportados por los miembros de una red orientada al recurso. Como desarrollo de este trabajo ha nacido MARIA, un buscador de recursos formativos orientados a niños con edades comprendidas entre 8 y 12 años, nutrido de la colaboración de personas adultas que conforman esa red social. A lo largo de este artículo se detallan las características y utilidades de este nuevo buscador, basado en una red social en la que sus miembros aportan recursos de un modo solidario y desinteresado, consiguiendo un sistema fácil y eficaz para ser utilizado por todos aquellos que lo necesiten.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Nonaka, Ikujiro (2006): La organización creadora de conocimiento, 2006. Editorial Oxford University Press.
OCDE (2005): Main Science & Technology Indicators, volumen 2005/2, OCDE, París.
Descargas
Publicado
2009-09-30
Cómo citar
Fidalgo Blanco, Ángel, & Fernández Cabanillas, F. A. (2009). Cooperación Invisible. El proyecto MARIA (Métodos de Apoyo y Recursos Interactivos de Aprendizaje). Arbor, 185(Extra), 139–153. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.extran1211
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.