La Habana escultórica: de La Giraldilla a Lennon
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1086Palabras clave:
Cuba, la Habana siglos XIX y XX, escultura cubana, arte monumentarioResumen
La escultura pública acompañó al desarrollo arquitectónico y urbanístico de La Habana desde su surgimiento hasta su cabal consolidación como ciudad moderna hacia finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, contribuyendo de modo sustancial a la configuración de sus perfiles y a la monumentalidad que la caracteriza como capital de Cuba. El desarrollo del arte monumentario conmemorativo, además de reflejar el repertorio icónico de la nación cubana a lo largo de su proceso histórico, constituye un reflejo de la evolución de los derroteros estéticos en el tránsito hacia una renovación formal y conceptual que, finalmente, coloca a esta manifestación en un lugar protagonista entre de las diferentes expresiones de su cultura artística cubana.
Descargas
Citas
Bazán de Huerta, Moisés (1994): La Escultura Monumental en La Habana, Cáceres, Universidad de Extremadura.
Estévez, Reynaldo (1953): El Fórum del Colegio de Arquitectos sobre la Plaza Cívica y el Monumento a Martí, en Espacio (La Habana), n.º 9, mayo-junio, pp. 33-39.
Maza, Aquiles (1937): Por la dignificación de nuestros monumentos públicos, en Arquitectura (La Habana), n.º 50, año V, septiembre, pp. 35-36.
Pereira Perera, María de los Ángeles (2005): Escultura y escultores cubanos, La Habana, Artecubano Ediciones.
Pereira Perera, María de los Ángeles (1985): El Monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución, en Memorias del III Simposio Provincial de Cultura de la Ciudad de La Habana, Ciudad de la Habana, Dirección Provincial de Cultura, pp. 24-36.
Pereira Perera, María de los Ángeles (1994): La producción monumentaria conmemorativa en Cuba (1959-1993), La Habana, Universidad de La Habana.
Pereira Perera, María de los Ángeles (1997): Vida privada de dos estatuas públicas, en Mujeres latinoamericanas: historia y cultura; siglos XVI-XIX, La Habana, México, Casa de las Américas y Universidad Autónoma Metropolitana de Tztapalapa.
Roig de Leuchsenring, Emilio (1956): Biografía de la primera Estatua de Carlos Manuel de Céspedes en la Ciudad de la Habana, La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad.
Roig de Leuchsenring, Emilio (1964): La Habana. Apuntes Históricos, La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1964.
Sicre, Juan José (1953): Fórum del Colegio de Arquitectos sobre la Plaza de la República y el Monumento a Martí, en Arquitectura (La Habana), n.º 241, año XXI, agosto, pp. 321-325.
Soto y Sagarra, Luis de (1927): La Escultura en Cuba, La Habana, Imprenta “La Universal”.
Soto y Sagarra, Luis de (1953): La Escultura en Cuba, en Libro de Cuba, La Habana, Ed. Conmemorativa del Cincuentenario de la Independencia (1902-1952) y del Centenario del nacimiento de José Martí (1853-1953), pp. 581-585.
Soto y Sagarra, Luis de (1944): Proyecto de Monumento a José Martí, La Habana, Arellano y Cía. Impresores.
Venegas, Carlos (1986): La Habana Vieja: Plazas y Centralidad, en Temas (La Habana), n.º 8, pp. 87-128.
Venegas, Carlos (1990): La urbanización de las murallas: dependencia y modernidad, La Habana, Ed. Letras Cubanas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.