Del sombrero al árbol. Relatos icónicos de la nación colombiana
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1090Palabras clave:
Representación, patria, iconografía, esencial, árbol, libertad, icono, reexaminar, independencia, emblemática, identidad.Resumen
En cuatro episodios se narra el modo cómo cuatro objetos del patrimonio mueble se convirtieron en relatos icónicos de la nación colombiana: el primer episodio se refiere a la pintura de Pedro José Figueroa, Post Nubila Faebus. SIMÓN BOLIVAR, LIBERTADOR y Padre de la Patria que hace el tránsito de los conceptos de Libertad →Patria →Colombia →Alegoría de América. El segundo episodio trata de la difusión de “el Árbol de la Libertad” en el Nuevo Reino de Granada durante la Ilustración y el cambio que sufrió debido a la declaración de Independencia. Una obra de autor anónimo puede considerarse como la representación de la ceremonia de la siembra del árbol. Se analiza el tránsito tan arraigado del concepto de patria, a su desprestigio y en la actualidad, a su reivindicación. El tercer episodio narra de cómo llegó a convertirse en icono el Poporo quimbaya, entre las cerca de 33.600 piezas del Museo del Oro del Banco de la República. Su forma geométrica, el material y mito de El Dorado, contribuyeron a su iconización. El cuarto episodio trata de la Virgen de Chiquinquirá (La Chinca) (1556) vinculada al milagro de la renovación en la sociedad colonia. Se conecta la colonia con la independencia, la devoción con la nacionalidad. Se concluye con una pregunta sobre ¿Quién crea las representaciones de la nacionalidad, el artista, el pueblo, los museos? y sobre la validez de las representaciones iconográficas.
Descargas
Citas
Álvarez White, María Cecilia (1986): Chiquinquirá Arte y Milagro, Bogotá, Litografía Arco.
Arias, Eduardo (2006): “País de mitómanos”, Revista Semana, Bogotá, Edición Especial, n.º 1.260, 26 de junio.
Bolívar, Simón (1982): Obras cartas, proclamas y discursos, vol. 1, Caracas, Ediciones de la CANTV.
Briesemeister, Dietrich (1992): “Prólogo”, en Santiago Sebastián, Iconografía del indio americano siglos XVI-XVII, Madrid, Ediciones Tuero.
Caballero, José María (1974): Diario de la independencia, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, volumen 71.
Earle, Rebecca (2007): “La iconografía de la independencia en la Nueva Granada”, VII Ponencia para el Simposio sobre la Historia de Cartagena: La ciudad en la época de la Independencia, 1808- 1821, 12 a 14 de septiembre.
Espinosa, José María (1876): Memorias de un Abanderado, Bogotá, Imprenta El Tradicionista.
Freund, Giséle (1993): La fotografía como documento social, México, Gustavo Gili.
Giraldo Jaramillo, Gabriel (1980): La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia, Bogotá, Colcultura.
Gombrich, Ernst H. (1981): Historia del Arte, Madrid, Alianza Forma.
Gombrich, Ernst (1986): Imágenes simbólicas, Madrid, Alianza Forma.
Gutiérrez Ramón y Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2006): América y España imágenes para una historia Independencia e identidad 1805-1925, Madrid, Fundación MAPFRE, Instituto de Cultura.
Hall, James (1979): Dictionary of Subjects & Symbols in Art, Revised Edition USA, IconEditions.
Hall, James (1995): Ilustrated Dictionary of Symbols in Easter and Western Art, USA, IconEditions.
Hernández de Alba, Gonzalo (1989): Los árboles de la Libertad, Bogotá, Planeta. Ibáñez, Pedro María (1914): Crónicas de Bogotá, tomo IV, Bogotá, Imprenta Nacional.
León, Aurora (1986): El museo: teoría, praxis y utopía, Madrid, Ed. Cátedra.
Marcadé, Jean-Claude (2003): Iconos rusos: desde la mística a la vanguardia, Bogotá, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.
Panofsky, Erwin (2001): Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza Universidad.
Posada Carbó, Eduardo (2006): La Nación Soñada. Violencia, liberalismo y democracia en Colombia, Bogotá, Editorial Norma.
Posada Carbó, Eduardo (2006): “El bicentenario y la representación”, El Tiempo, 28 de abril.
Quintero, Inés (2006): Francisco de Miranda, Caracas, Biblioteca Gráfica Venezolana.
Restrepo Tirado, Ernesto (1917): Catálogo general del Museo de Bogotá, Bogotá, Imprenta Nacional.
Rey, Juan Ricardo (2007): “Colección de Numismática Los indígenas europeos: la ‘lndia de la libertad’”, Cuadernos de curaduría, Museo Nacional.
Sebastián, Santiago (1992): Iconografía del indio americano siglos XVI-XVII, Madrid, Ediciones Tuero.
Traba, Marta (1974): Historia abierta del arte colombiano, Cali, Ediciones Museo la Tertulia.
Vergara y Vergara, José María (1974): Historia de la literatura colombiana, tomo II, Bogotá, Biblioteca Banco Popular n.º 64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.