Gobernanza y gestión del conocimiento: las patentes, un instrumento de estudio
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2005.i715.416Palabras clave:
Políticas de ciencia y tecnología, ciencia y sociedad, conocimiento y sociedad, patentesResumen
Las patentes juegan un importante papel en el proceso innovador de cualquier país. El presente estudio quiere presentar las patentes como agentes fundamentales de intermediación entre la producción tecnocientífica y el uso que de ella hace la sociedad. El hecho de que las patentes incorporen a todos los actores que forman parte de este proceso (los investigadores, las instituciones científicas, los organismos de gestión del conocimiento, las empresas, etc.) las hace fundamentales a la hora de abordar este estudio. Partiendo de los datos en materia de patentes que genera el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se estudiará el uso inmediato que se hace de la tecnología patentada como ayuda necesaria para el desarrollo de I+D. Se estudiará la incidencia, que a más largo plazo, pueden tener las patentes en la industria y en las administraciones públicas a la hora de planificar actividades o diseñar de estrategias a seguir. Los estudios realizados hacen pensar en una posible relación directa entre política científica y patentes. Todo esto unido al estudio de casos concretos permitirá valorar en qué medida las patentes del CSIC han contribuido al desarrollo del estado de la técnica de un sector determinado, cómo ha sido la evolución tecnológica que se ha producido, cómo se ha generado la transferencia de tecnología, en qué medida las patentes del CSIC permiten hablar de un reflejo de políticas científicas anteriores, hasta que punto el nuevo conocimiento generado por las patentes repercute también una nueva forma de gestionarlo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.